Desarrollo Humano y Social
Introducción
En Guanajuato nos consolidamos como un estado con visión de futuro. Somos un gobierno humanista e innovador; capaz de reinventarse ante la adversidad y anticiparse en el camino de la recuperación.
La salud es una prioridad para nuestro gobierno. Trabajamos para lograr el acceso efectivo a los servicios de salud. Procuramos una atención con calidad y enfoque intercultural, de género y en garantía de los derechos humanos.
Guanajuato tiene un sistema de salud estatal consolidado y eficiente, gracias a las redes de atención primaria, hospitalaria y a la capacidad de respuesta, que operan desde antes del inicio de la pandemia.
Estamos orgullosos de nuestro sistema de salud, de la capacidad y compromiso del personal que nos permite responder de manera ágil ante los retos actuales. Sobresale la acreditación y certificación de unidades médicas y administrativas.
Impulsamos la reactivación económica con la generación de empleos a quienes más lo necesitan. Desarrollamos proyectos productivos que dan sustento, para mejorar la calidad de vida de la población.
A través de la Estrategia Impulso Social, trabajamos en la reconstrucción del tejido social en las colonias y comunidades para el rescate de los valores e identidad, se reforzó la convivencia social, el empoderamiento, la autogestión de la sociedad civil y el entorno familiar, gente ayudando a la gente.
Se construyeron y dignificaron espacios públicos en las comunidades y colonias para las niñas, niños, jóvenes y adultos mayores. Además, los Centros Impulso Social, CIS, son espacios de convivencia y lugares de capacitación para el trabajo. Es una red para fortalecer lazos familiares y el desarrollo de su comunidad.
Mediante diversas estrategias contribuimos a disminuir el rezago educativo y con ello damos una oportunidad a quienes no tuvieron la posibilidad de concluir su educación básica durante la edad escolar, de lograr un cambio positivo en sus vidas y la de sus familias.
Defendemos y respetamos los derechos humanos de personas migrantes en tránsito y jornaleros agrícolas
Ayudamos a personas que no cuentan con ingreso suficiente para adquirir una vivienda nueva, ampliamos y mejoramos las casas de quienes ya cuentan con una. Hemos realizado obras de infraestructura básica y comunitaria en coordinación con los municipios.
Se contribuye a la seguridad alimentaria de las personas en situación de vulnerabilidad con alimentos inocuos y nutritivos para el desarrollo de las familias que más lo necesitan.
Favorecemos las relaciones sanas entre los integrantes de nuestras familias a través de acciones como la crianza positiva y el respeto a los derechos humanos.
En Guanajuato se aplican políticas públicas que ayudan a los jóvenes a construir un proyecto de vida con capacitaciones, desarrollo de habilidades, acciones de participación, formación y voluntariado.
Atendemos las necesidades de pueblos y comunidades indígenas a través de un constante diálogo con sus representantes; se generan acciones deportivas, culturales, económicas y alimentarias que fortalecen su desarrollo con apego a sus usos y costumbres.
Con apoyos económicos, servicios de salud dental y visual a las personas adultas mayores, promovemos el respeto y garantía de sus derechos humanos.
Nos consolidamos como un estado que actúa con prontitud, de manera permanente y humana para atender a nuestros connacionales en el extranjero y a sus familias en Guanajuato; brindamos acceso a trámites, servicios, así como proyectos de inversión. A su vez, atendemos a los extranjeros que radican en la entidad en materia de inclusión y vinculación. Además, defendemos y respetamos los derechos humanos de migrantes en tránsito y jornaleros agrícolas.
Impulsamos acciones para el desarrollo y la vida independiente de las personas que viven en condición de discapacidad. Con rehabilitación física, acceso a la economía, movilidad con transporte adaptado, inclusión social plena y promoción de sus derechos, entre otras acciones, incidimos en su desarrollo y calidad de vida. Así mismo, fomentamos la toma de conciencia con sensibilización a los diversos sectores de la población, medios de comunicación y servidores públicos.
En nuestras dependencias y entidades se realizan acciones en favor de las mujeres. Contamos con una política transversal en materia de igualdad que da resultados, gracias a nuestra planeación, presupuestación, monitoreo y evaluación que incorporan la perspectiva de género.
Ante una situación presupuestal compleja en el país, no nos detenemos, aquí se avanza hacia el futuro con paso firme, nos motiva el compromiso de servir a nuestra gente porque en Guanajuato somos Grandeza.
Fortalecer el tejido social con la participación de la población de la entidad
Fomento al desarrollo armónico y equilibrado de las personas, familias y comunidades del estado de Guanajuato
Para Guanajuato la grandeza es su gente; contamos con políticas de desarrollo social efectivas, abiertas y participativas, prueba de ello es la Estrategia Impulso Social que empodera a las personas, sus familias y a la comunidad en un entorno de paz, a través de la articulación de cincuenta programas sociales de 16 dependencias.
Por ello, la participación social se convierte en algo fundamental para el desarrollo. Mantenemos 369 comités ciudadanos conformados por 3 mil 458 mujeres y 833 hombres que trabajan para mejorar las condiciones de vida de sus familias.
Los 58 CIS, se consolidan e innovan en su operación y atención a la ciudadanía al ampliar su cobertura y cartera de servicios, se integran grupos sociales organizados para facilitar su acceso a plataformas educativas digitales, nodos productivos, robótica y cursos de tecnología de la información y comunicación, que contribuyen al fomento de la mentefactura en niñas, niños, adolescentes y adultos.
Con la apertura de 1 mil 273 grupos y talleres de formación se potenciaron capacidades y habilidades para la vida; con ellos logramos atender 23 mil 524 personas.
Contribuimos a combatir de manera preventiva los efectos de la pandemia como el estrés y ansiedad mediante servicios profesionales para la salud personal y familiar. Con atención psicológica, dental, asesoría nutricional y fisioterapéutica, se beneficiaron a un total de 5 mil 458 personas con 237 servicios en estos rubros.
En los 58 Centros Impulso Social del Estado contribuimos al fomento de la mentefactura
En colaboración con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, Inaeba, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, UVEG y Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, estimulamos el acceso a plataformas educativas digitales, bajo un formato flexible para contribuir a la reducción del rezago educativo.
En Guanajuato sí podemos lograr nuestros sueños. Mediante un proceso de formación socioeducativa, con el programa Yo Puedo, Gto Puede, se desarrollaron nuevas habilidades y actitudes que motivaron a 14 mil 587 ciudadanos a mejorar sus opciones y oportunidades mediante el desarrollo de un plan de vida.
Inaeba, UVEG y SEG colaboran para fomentar el acceso a plataformas educativas para reducir el rezago educativo
Yo puedo, Gto Puede “cIUdadanos con formación socioeducativa”
14mil587
EL DESARROLLO DE NUEVAS HABILIDADES Y ACTITUDES
El programa Sumamos al Desarrollo de la Sociedad otorgó apoyos a 53 organizaciones de la sociedad civil del estado con una inversión de 28 millones 995 mil 854 pesos, para brindar atención a personas y grupos vulnerables, al propiciar su desarrollo económico y social.
Promovemos una economía circulante y el empoderamiento social con la Tarjeta Mi Impulso GTO, al facilitar el acceso a descuentos en productos y servicios a precios preferenciales con la mejora del ingreso para grupos vulnerables. Con estas acciones se ha logrado sumar una red de 2 mil 837 establecimientos participantes de diversos giros para beneficio de 253 mil 142 personas.
Las comunidades representan la fuerza de la sociedad rural, nuestra labor es fortalecerlas y brindarles herramientas para impulsar su desarrollo sostenible. A través del programa Red Móvil Salud y Bienestar Comunitario, implementamos 12 proyectos productivos; impartimos 257 capacitaciones en economía y desarrollo familiar; otorgamos más de 25 mil apoyos sociales en 254 comunidades.
atención a personas y grupos vulnerables
Fortalecimiento de la infraestructura social y comunitaria en el estado de Guanajuato
Promovemos la convivencia e integración social de las personas y familias, los CIS se fortalecieron con 26 obras complementarias en 20 municipios con un recurso de 22 millones 985 mil 478 pesos y 3 ampliaciones con un monto de 8 millones 608 mil 133 pesos.
3 obras que amplÍan la cobertura de CIS
obras ejecutadas cis 2020-2021
1 obra segunDa etapa coroneo 2 obras primera etapa 2 municipios
También se concluyó la segunda etapa del CIS Coroneo y la primera etapa de los centros de Pueblo Nuevo y Tarandacuao, con una inversión de 19 millones 161 mil 551 pesos. Acciones que amplían la cobertura a 36 municipios del estado.
Obras relevantes de espacios públicos
Favorecimos la cohesión y el tejido social a través de obras de rehabilitación y construcción de espacios públicos en plazas, parques y jardines. Realizamos 57 obras, con una inversión de 131 millones 699 mil 582 pesos, para el beneficio de 69 mil 597 familias en 17 municipios del estado, entre los que resaltan Celaya, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Irapuato, León y San Miguel de Allende.
Se realizaron 24 obras de alumbrado público, con una inversión estatal de 5 millones 229 mil 556 pesos para el bienestar y seguridad de 6 mil 240 familias.
Mediante el programa Mi Colonia a Color se pintaron 8 mil 101 fachadas y 17 edificios públicos de los barrios, colonias y localidades con una inversión de 19 millones 744 mil pesos en concurrencia con los municipios. A través de estas acciones se fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad con espacios limpios que generan una mayor percepción de seguridad.
El programa Mi colonia a Color fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad
Atención emergente de contingencias
En Guanajuato trabajamos con entusiasmo y solidaridad, ante las diferentes contingencias de carácter natural y de salud, nuestro estado tuvo la capacidad de reaccionar para beneficio de los ciudadanos.
Atendimos a los habitantes de zonas afectadas por las contingencias; con la participación de los tres órdenes de gobierno se coordinaron acciones transversales para apoyar y salvaguardar la integridad de la gente.
Actuamos de manera oportuna e inmediata en la atención a las personas afectadas por las fuertes lluvias atípicas, en sus viviendas, caminos y espacios comunitarios, en los municipios de Abasolo, Celaya, Cuerámaro, Pénjamo, Salvatierra y Uriangato, con una inversión de 30 millones 551 mil 600
pesos.
GTO Sí Late Unido, pusimos en marcha la colecta Unidos por Guanajuato para atender los municipios afectados por las contingencias; recibimos 65 mil 289 artículos de limpieza, higiene personal y alimentos para beneficio de 955 personas.
Ayudamos a superar los efectos de la pandemia; para reducir el impacto económico en las familias con pacientes por COVID-19 y afectaciones respiratorias, se proporcionaron en calidad de préstamo 400 concentradores de oxígeno para atender la insuficiencia respiratoria y mejorar la salud de las personas.
57millones
551mil600
pesos
400
Incrementar el acceso a la vivienda adecuada y servicios básicos a la población con carencia en el estado de Guanajuato
Fortalecimiento de la infraestructura básica a la población del estado de Guanajuato
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, las viviendas particulares habitadas que no disponían de agua entubada disminuyó del 8 al 2.7 por ciento del 2010 al 2020; en el mismo período las viviendas que no contaban con servicio de drenaje pasó del 9 al 3.1 por ciento, mientras que en el 2020 la cobertura de viviendas con energía eléctrica llegó al 99.3 por ciento.
Contribuimos en éstas mejoras de acceso a los servicios básicos mediante la inversión de 186 millones 74 mil 515 pesos en infraestructura; realizamos 412 obras de agua potable, drenaje y electrificación en 42 municipios, en beneficio de 22 mil 945 familias.
Obras relevantes de redes de agua potable
De la misma manera se introdujo, rehabilitó y amplió la infraestructura hidráulica del estado de Guanajuato, con la realización de 57 obras para el suministro y distribución de agua entubada en 20 municipios y ejercimos recursos estatales por 39 millones 179 mil 820 pesos.
Obras relevantes de redes de drenaje y sistemas de saneamiento
Se construyeron, ampliaron y rehabilitaron redes de drenaje y sistemas de saneamiento en el estado, con una inversión de 68 millones 343 mil 833 pesos y la ejecución de 78 obras en 27 municipios, para el desalojo y conducción de aguas residuales de uso doméstico en viviendas y así disminuir los factores de riesgo sanitario de 7 mil 59 familias.
Fortalecimiento al acceso a vivienda de calidad para la población en el estado de Guanajuato
La construcción de vivienda es motor de desarrollo en Guanajuato; a fin de continuar con una política pública de apoyo a las familias guanajuatenses con ingreso insuficiente para adquirirla, el Gobierno del Estado refrendó el convenio marco de colaboración y coordinación con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Canadevi.
A través del programa Impulso a la Vivienda se ofrecen apoyos complementarios para que las familias puedan adquirir una vivienda nueva; invertimos 15 millones 399 mil 159 pesos.
Por medio de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, LOPE, se fortalece el enfoque social en la promoción, desarrollo y construcción de la vivienda, al concentrar todos estos programas y estrategias en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, SDSH.
Mejoramiento de la vivienda para la población del estado de Guanajuato
Con el programa Vive Mejor con Impulso, contribuimos a elevar la calidad de vida de las familias; se invirtió 175 millones 420 mil 773 pesos en concurrencia con los municipios, de los cuales 97 millones 444 mil 293 pesos son aportación del estado.
Incidimos en la formación de un sentido de pertenencia, arraigo al hogar y reducción del hacinamiento en las familias, al mejorar 1 mil 455 casas, mediante la construcción de 1 mil 200 cuartos dormitorios, 22 cocinas, 233 baños, además se construyeron 240 sanitarios con biodigestor.
De esta forma, conseguimos que 1 mil 999 familias que tenían sus casas en malas condiciones, las mejoraran con un piso o techo digno. Equipamos 68 viviendas con paneles solares, 5 mil 041 con estufas ecológicas, 357 con calentadores solares y 4 mil 409 con tinacos o cisternas.
Fortalecer el acceso al ingreso para la población en situación de pobreza o vulnerables por ingreso del estado de Guanajuato
Coordinación interinstitucional para mejorar las opciones de ingreso de la población en situación de pobreza y/o vulnerabilidad
Atender a las personas en situación de vulnerabilidad provocada por la emergencia sanitaria es nuestro compromiso; por ello el programa Vale Grandeza-Compra Local, facilita la adquisición de productos de primera necesidad. Se entregaron 66 mil 305 apoyos a 66 mil 86 personas con una inversión de 33 millones 152 mil 500 pesos.
Somos un Gobierno cercano, que impulsa acciones para mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Con la suma de 1 mil 263 comercios locales participantes en coordinación con el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, Isseg, unimos esfuerzos para promover el consumo local, al incentivar una economía circulante y de esta manera contribuir a la recuperación económica de las familias del estado.
Regreso Seguro a Clase
Por otra parte, contribuimos a la reactivación económica y mejoramos el ingreso familiar de 5 mil 910 personas que se quedaron sin trabajo, con un empleo temporal por jornales que beneficia directamente a sus comunidades.
Además, colaboramos a un regreso a clases seguro con la participación de 2 mil 109 padres de familia quienes fueron retribuidos al trabajar en el mantenimiento de 913 escuelas del estado. En estas acciones se invirtieron 53 millones 194 mil 140 pesos.
En este gobierno incentivamos la economía familiar. A través de 23 jornadas de vinculación laboral y las 22 ventanillas de empleo instaladas en 22 CIS, acercamos ofertas laborales dignas para buscadores de empleo, por medio de las cuales fueron atendidas 2 mil 851 personas y 185 se lograron colocar para su contratación.
A través de los nodos productivos generamos alternativas innovadoras de capacitación, producción y comercialización de productos amigables con el medio ambiente que permiten fortalecer el ingreso familiar. Muestra de ello son los talleres de transformación de residuos PET en maderas plásticas, biofertilizantes, hidroponía, elaboración de shampoo, gel antibacterial y jabón.
Arranque de nodos productivos
Nodos productivos Biofertilizante
Incremento a la empleabilidad de la población en las zonas de atención prioritaria
En Guanajuato consolidamos una fuerza de trabajo para estimular el desarrollo y la economía familiar, para ello capacitamos 246 personas en zonas prioritarias para potenciar sus posibilidades de empleo.
Para facilitar la articulación entre empleadores y buscadores de trabajo, proporcionamos orientación laboral a más de 2 mil 851 personas y colocamos en un empleo a 185 postulantes.
A través del Instituto Estatal de Capacitación, IECA, se impartieron talleres para trabajadores y personas interesadas en encontrar un empleo en los diferentes sectores económicos, favoreciendo a 600 personas en 34 municipios del estado.
Disminuir el rezago educativo en la entidad
Fortalecimiento de la atención educativa en la población de 15 años y más sin educación básica (primaria y secundaria)
En Guanajuato nadie se queda atrás. Somos la entidad que más recursos destina a programas de educación para jóvenes y adultos. En colaboración con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, en el periodo que se informa, 54 mil 652 personas han concluido sus estudios de primaria y secundaria, lo que nos posiciona en el 1°. lugar nacional en atención al rezago educativo.
Brindamos atención educativa a las personas de 15 años y más que no concluyeron la primaria o la secundaria, en modalidades presencial, híbrido o virtual, atendimos a 68 mil 238 personas para contribuir a mejorar sus condiciones de vida.
Actualizamos los modelos educativos de acreditación y certificación para su emisión digital, lo que permite a la población acceder de manera inmediata al documento que acredita sus estudios, en el periodo que se informa se han emitido 23 mil 810 certificados.
Gracias al programa Crece 10-14 se atendió a 2 mil 523 niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años que por su condición social y económica no se encontraban en el sistema educativo, lo que les permite alfabetizarse, regularizarse y concluir su primaria.
En Guanajuato, juntos sumamos más. Trabajamos de la mano con estudiantes de las instituciones de educación media superior y superior en el programa Impulso al Abatimiento del Rezago Educativo. El cual, es un referente nacional debido al doble impacto social que genera, ya que ayuda a las personas a concluir su educación básica y otorga a los estudiantes voluntarios una beca de apoyo a sus estudios. Lo que permitió favorecer a 1 mil personas.
Fortalecimiento de los programas de atención a la población analfabeta de 15 años y más
La alfabetización permite transformar vidas presentes y futuras. Enseñar a leer y escribir a una persona, significa abrirle la puerta a un nuevo panorama.
De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, del Inegi, el estado tiene una población de 238 mil 838 personas analfabetas.
Los estándares internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, señalan que los municipios de Celaya, Guanajuato, Irapuato y León se consideran libres de analfabetismo, ya que se mantienen con un porcentaje menor al 4 por ciento de su población en esta condición. El desarrollo de estas habilidades permite a la población en esta situación acceder a mejores oportunidades educativas, laborales y sociales.
Hoy redoblamos esfuerzos para abatir el analfabetismo y el rezago educativo. Los guanajuatenses sabemos hacer historia. Así lo hemos hecho siempre y así lo haremos una vez más. Porque con una educación con inclusión y equidad, se inicia la Grandeza de Guanajuato.
Asistencia alimentaria a quienes más lo necesitan
Disminuir la carencia por acceso a la alimentación de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad
Fortalecimiento del acceso a la alimentación de la población en condición de vulnerabilidad
Somos un estado comprometido con la seguridad alimentaria. Gracias a los diversos programas de asistencia beneficiamos a 233 mil 766 personas con una inversión de 598 millones 925 mil 745 pesos, de los 46 municipios de Guanajuato.
Con el invaluable apoyo de 5 mil 205 madres y padres de familia que operan 1 mil 41 comedores localizados en centros educativos brindamos alimentos sanos en 938 comunidades de los 46 municipios del estado.
Para favorecer la seguridad alimentaria se otorgaron 25 millones 661 mil 167 raciones de desayunos escolares en su modalidad fríos y calientes para el beneficio de 170 mil 670 de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Contribuimos al estado nutricional adecuado de 8 mil 566 niñas y niños menores de 5 años 11 meses de edad, con la entrega de 1 millón 237 mil 98 raciones de desayunos o comidas calientes. Esto nos permite la generación de hábitos alimentarios adecuados desde la primera etapa de la niñez.
En apoyo a la situación de las personas en condiciones desfavorables se entregaron 182 mil 433 despensas en 1 mil 517 localidades de los 46 municipios, lo que permitirá disminuir la carencia alimentaria de las familias.
233mil766
CON UNA INVERSIÓN
598millones
925mil745
pesos
Promoción de la autosuficiencia alimentaria a la población que integra las unidades de producción rural
Con educación y conocimientos; apoyamos a la población vulnerable para producir, transformar, conservar y comercializar alimentos.
Promovemos la autosuficiencia alimentaria a través de la capacitación de la población que vive en localidades de alta y muy alta marginación. Vinculamos 1 mil 398 apoyos de capacitación y equipamiento para las unidades de producción.
A través de siete equipos multidisciplinarios y cuatro agentes de cambio, capacitamos 3 mil 693 personas con acompañamiento para la identificación y gestión de proyectos agroalimentarios para la producción, conservación y transformación de alimentos. La inversión fue de 4 millones 455 mil pesos.
Para lograr la autosuficiencia alimentaria e ingreso económico modernizamos la producción de traspatio y parcela. A través de la implementación de 1 mil 683 proyectos beneficiamos 7 mil 20 unidades de producción familiar; con una inversión de 12 millones 92 mil 915 pesos.
Fomento de una cultura de nutrición
Guanajuato invierte en las personas para beneficio de su calidad nutricional. Promovemos hábitos saludables a nivel individual, familiar y colectivo, realizamos 2 mil 223 acciones de orientación y educación alimentaria a 16 mil 617 personas en los 46 municipios del estado.
Innovamos en el intercambio de conocimientos y orientación alimentaria para las familias, a través de las redes sociales oficiales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, llevamos a cabo la difusión de 11 conferencias y charlas virtuales, que abordaron temáticas de sana alimentación, manejo adecuado y preparación de alimentos.
Promovemos estilos de vida saludables con el desarrollo de acciones y competencias integrales. Se realizaron 4 mil 857 eventos educativos participativos en 13 temas prioritarios. Con esto se logró la certificación 140 entornos laborales alimentarios y físicamente saludables.
En coordinación con los 46 Sistemas Municipales del DIF. Brindamos orientación y educación alimentaria a 1 mil 816 personas, a través de 590 talleres que nos permitieron impulsar hábitos saludables para la alimentación adecuada de nuestras familias.
Garantizar el acceso a la atención médica de calidad para la población sin seguridad social del estado de Guanajuato
Fortalecimiento del funcionamiento de las redes en salud del Isapeg
Centramos la atención médica en las personas para otorgar asistencia sanitaria segura. En las 630 unidades médicas otorgamos 3 millones 218 mil 902 consultas médicas, 947 mil 577 consultas no médicas, 3 millones 893 mil 781 detecciones, atendimos 41 mil 726 nacimientos, 496 mil 73 urgencias, 129 mil 749 egresos hospitalarios, realizamos 86 mil 503 cirugías, 9 millones 231 mil 480 estudios de laboratorio y 595 mil 739 estudios de imagen. Nuestros servicios se organizan en redes integradas de servicios de salud en los 46 municipios.
Calidad de vida para nuestras heroínas. Realizamos cuarenta cirugías reconstructivas por cáncer de mama sin costo para las familias, en colaboración con médicos cirujanos altruistas y asociaciones civiles.
La solidaridad de los guanajuatenses nos mantiene en segundo lugar nacional en donación de órganos. A través del programa Cuidando mi Trasplante apoyamos con tratamiento farmacológico inmunosupresor a aquellos pacientes trasplantados sin seguridad social y a quienes perdieron su empleo. Procuramos 192 órganos y tejidos.
Calidad de vida para nuestras heroínas con cirugías reconstructivas de mama
Guanajuato tiene la red de banco de leche humana más grande del país, la integran el banco de leche estatal, 26 lactarios y 36 hospitales de atención obstétrica para beneficio de 2 mil 349 recién nacidos y cumple con los criterios globales de la Organización Mundial de la Salud, OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.
A pesar de la pandemia captamos 2 mil 564 donadores en la realización de 37 eventos, porque contar con sangre segura es fundamental para la atención médica. Lo que nos permite mantener el primer lugar nacional en la recaudación de sangre de acuerdo con el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
Atendimos a 1 mil 673 pacientes con poca o nula respuesta a los tratamientos curativos a través de la red de cuidados paliativos que brinda soporte para el paciente y su familia como el manejo del dolor, atención psicológica, nutricional, seguimiento de sus síntomas, con visitas domiciliarias y a distancia. Otorgamos 3 mil 815 servicios y capacitamos a 1 mil 413 integrantes del personal de salud.
Con técnicas de alta especialidad que se realizan en el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno, CETO, podemos detectar en los primeros 3 meses de embarazo, enfermedades que ponen en riesgo a la madre y el feto para así salvarles la vida. Realizamos un total de 4 mil 883 tamizajes en el primer trimestre del embarazo y 816 diagnósticos para identificar pacientes con enfermedades genéticas.
En materia de rehabilitación de las personas con discapacidad, otorgamos 3 mil 343 consultas médicas especializadas en rehabilitación, audiología y foniatría; 2 mil 220 servicios paramédicos en psicología y nutrición; 3 talleres y grupos de apoyo mutuo para padres de hijos con alguna discapacidad; 20 mil 416 actividades integrales de terapia física, ocupacional, de lenguaje, así como robótica, hidroterapia y cámara multisensorial; así como 873 estudios especializados en rehabilitación y audiología para una incorporación rápida a la sociedad.
Rehabilitación con Tecnología Robótica como el LokoMat para personas con discapacidad motriz
Servicios de RehabilitaCión Física
Innovamos para cambiar la vida de las personas con discapacidad. Elaboramos 321 ortesis y prótesis en nuestro propio laboratorio con el uso de alta tecnología con lo cual beneficiamos a 179 guanajuatenses.
Llevamos servicios de salud a regiones de alta marginación a través de 53 unidades médicas móviles, con las cuales brindamos acciones integrales para prevenir, promover y dar atención médica y odontológica a 134 mil 33 habitantes en 1 mil 323 localidades. Sustituimos nueve unidades con una inversión estatal de 17 millones 536 mil 743 pesos.
Unidades médicas móviles
Innovamos para cambiar la vida de las personas con discapacidad. Elaboramos 321 ortesis y prótesis en nuestro propio laboratorio con el uso de alta tecnología con lo cual beneficiamos a 179 guanajuatenses.
Llevamos servicios de salud a regiones de alta marginación a través de 53 unidades médicas móviles, con las cuales brindamos acciones integrales para prevenir, promover y dar atención médica y odontológica a 134 mil 33 habitantes en 1 mil 323 localidades. Sustituimos nueve unidades con una inversión estatal de 17 millones 536 mil 743 pesos.
Unidades médicas móviles
Fortalecimiento de la infraestructura en salud
Para fortalecer la infraestructura en salud concluimos tres obras y se encuentran en proceso 11 más para llevar la salud a todo el estado. Incrementamos así el acceso y la cobertura de los servicios de atención médica.
Para beneficiar a 1 millón 216 mil 964 habitantes terminamos la Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud, Umaps, en la localidad Venado de Yostiro en el municipio de Irapuato; la ampliación y remodelación del Hospital de Especialidades Materno Infantil de León, así como el Centro de Salud con Servicios Ampliados, Cessa en el municipio de Victoria. Se han ejercido 7 millones 803 mil 923 pesos.
Obras en salud concluidas
Además, se encuentran en proceso de construcción 11 obras de infraestructura para beneficio de 579 mil 766 guanajuatenses: cuatro Umaps corresponden al primer nivel de atención en los municipios de Atarjea, Irapuato, Salamanca y Valle de Santiago, así como un Centro de Atención Integral en Servicios Esenciales de Salud, Caises, en el municipio de San José Iturbide. Se desarrollan seis obras de ampliación o remodelación en los hospitales de los municipios de Cortazar, León, Romita, San Felipe, Silao de la Victoria y Uriangato. Se han ejercido 27 millones 068 mil 419 de pesos durante 2021.
Destaca la atención que brinda a la población
con el apoyo de personal altamente capacitado y equipo de vanguardia
Con el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, SUEG, reducimos los riesgos de muerte por traslados. Realizamos 41 mil 526 servicios terrestres entre unidades, tramitamos 40 mil 260 referencias y 6 mil 667 contrarreferencias.
Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato
Fortalecimiento del acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicológico
Guanajuato tiene la Red de Servicios de Atención en Salud Mental más grande del país para ayudar a la población a identificar las emociones de manera temprana y disminuir situaciones de alarma o crisis. Ampliamos de 194 a 246 los espacios de intervención a través de los CIS y 985 profesionales en la materia. Otorgamos 58 mil 146 tratamientos a 58 mil 146 pacientes con 281 mil 912 consultas. Efectuamos búsqueda de las personas que presentan depresión, ansiedad y conducta suicida. Realizamos un total de 990 mil 96 detecciones.
Dentro de esta red contamos con la política de Cero Rechazo a víctimas de violencia. Otorgamos el servicio de manera oportuna a más de 124 mil 812 niñas, adolescentes y mujeres, a través de los 27 Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar, Ceavif, ubicados en 15 Hospitales Generales, 4 Hospitales Maternos, 7 Hospitales Comunitarios y en el Centro de Justicia para las Mujeres.
Con base en un modelo propio de internamiento, atendimos 106 jóvenes con problemas de adicciones para incidir en su integración familiar, laboral y social. Esta acción se extiende al círculo familiar con 2 mil 537 consultas en medicina y 4 mil 67 sesiones de psicología para un total de 771 beneficiarios y 239 atenciones a problemas de salud mental. Este modelo lo aplicamos también en adolescentes bajo custodia de la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
Realizamos acciones de divulgación con un foro en el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, con 150 asistentes.
Otorgamos servicio a través de los 27
Centros Especializados de Atención a la Violencia Familiar, Ceavif.
Foro del Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
Nos anticipamos a los efectos emocionales de la pandemia por COVID-19 con el apoyo del centro de atención telefónica para crisis psicológica y la plataforma tecnológica Dinámicamente, otorgamos 4 mil 705 atenciones telefónicas y 4 mil 714 chats. Las principales causas fueron las siguientes: depresión 23 por ciento, ansiedad 33 por ciento, violencia familiar 8 por ciento, conducta de riesgo suicida 6 por ciento y adicciones 5 por ciento. Dichas herramientas operan las 24 horas los 365 días del año.
Investigación, capacitación y educación continua del personal que otorga los servicios de salud a cargo del estado
Para que la atención sea segura y de calidad capacitamos al personal, así como a la población en la prevención y control de enfermedades, además formamos a nuevos profesionales para lograr un nivel de excelencia.
Capacitamos 25 mil 536 trabajadores de la salud a través de herramientas tecnológicas. El Aula Virtual Isapeg y Educación, Capacitación y Actualización a Distancia en Salud, Educads, cuentan con una amplia gama de oferta educativa que garantizan el acceso al conocimiento. Esto permite mejorar la prestación del servicio y apoyar en los procesos de acreditación y certificación. Ofrecimos 109 cursos, 8 diplomados y 21 talleres. Con estas herramientas disminuimos la movilidad de los trabajadores y optimizamos recursos al estar disponibles de manera sincrónica, asincrónica y en la mayoría de los casos es autogestiva.
Capacitación a trabajadores de la salud
En Guanajuato contamos con personal altamente capacitado, recursos y tecnología para formar médicos y enfermeras en trece especialidades. Nuestras unidades son sedes de 1 mil 775 campos clínicos para licenciaturas y carreras técnicas en convenio con universidades e institutos. Somos el segundo estado en ser sede de la especialidad de enfermería en salud mental.
2mil181
capacitados
846
profesionales de la salud
1mil335
estudiantes y residentes
Además, formamos 181 técnicos en emergencias médicas y capacitamos a 1 mil 489 personas en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar en el Centro de Capacitación en Tecnología en Emergencias Médicas, Cecatem.
Buscamos garantizar la seguridad del paciente a través de la capacitación y sensibilización hacia prestadores de servicios de instituciones públicas, privadas, educativas y colegios de profesionistas en el estado. Durante este período se han capacitado 2 mil 181 profesionales en temas de legislación sanitaria, seguridad del paciente, comunicación, ética y manejo del expediente clínico para beneficio de la calidad en los servicios.
Formación de Recursos Humanos en salud
Aseguramiento de la oportunidad y calidad en la prestación de los servicios de salud en las unidades médicas
La calidad nos importa. Revalidamos la certificación en la Norma ISO 9001:2015 del Sistema de Gestión de la Calidad en las direcciones de la Coordinación General de Administración y Finanzas, la Coordinación de Servicios Subrogados y el Banco de Leche Humana del Estado. Además, refrendamos el Certificado Gto2000 y mantuvimos los distintivos Guanajuato Crece y Crece Competitivo. Con ello contribuimos a la mejora de los trámites y servicios.
Nos interesa conocer la opinión de los pacientes para mejorar nuestro servicio. Realizamos un monitoreo de percepción de trato adecuado y digno con el apoyo de avales ciudadanos con un resultado de 95.11, que nos ubica en el 3.96 puntos por arriba de la media nacional de 91.15. De igual manera se hizo un ejercicio interno en las áreas de urgencias, hospitalización y consulta externa donde se obtuvo una puntuación de 95.47, superior a la calificación promedio nacional de 90.72.
Monitoreo de percepción de trato adecuado y digno
La implementación del Modelo de Seguridad del Paciente contribuye a entornos seguros para pacientes, acompañantes y prestadores de servicios de la salud. Previene errores relacionados con los medicamentos y disminuye la probabilidad de adquirir una infección durante el proceso de atención clínica. Mantenemos la certificación otorgada por el Consejo de Salubridad General, de siete unidades médicas: cuatro hospitales y tres unidades de primer nivel. A nivel de servicios estatales de salud, tenemos el mayor número de hospitales certificados.
Tenemos 573 unidades acreditadas por la Secretaría de Salud Federal que garantizan los requisitos básicos de capacidad, calidad y seguridad como criterios necesarios para la prestación de los servicios.
Unidades acreditadas por la Secretaría de Salud Federal
La fundación Patient Safety Movement otorgó el reconocimiento de Organización Altamente Confiable, HRO Champion, por sus siglas en inglés, al Hospital de Especialidades Pediátrico León y al Materno Infantil Irapuato por la transparencia de datos relacionados con la seguridad del paciente y por brindar información segura y confiable a los usuarios. Esto demuestra nuestro compromiso con mantener una cultura de trabajo en equipo, liderazgo y transparencia de la información relacionada con la seguridad del paciente.
La fundación Patient Safety Movement otorgó el reconocimiento de Organización Altamente Confiable al Hospital de Especialidades Pediátrico León y al Materno Infantil Irapuato
Consolidar la atención preventiva a la salud a partir de los determinantes sociales
Formación y capacitación de comités locales de salud
Mejoramos los entornos sociales gracias a la participación escolar, capacitamos a niñas, niños y adolescentes en la práctica de estilos de vida saludables. Este año certificamos 32 escuelas como promotoras de la salud.
Certificamos treinta comunidades como Comunidad Promotora de la Salud con la participación de sus habitantes para evitar la presencia de enfermedades transmisibles por vector en los espacios de uso común, de recreación, así como las condiciones sanitarias de las viviendas respecto a patio limpio y manejo adecuado de excretas.
Comunidades Promotoras de la Salud
Vigilancia de enfermedades de importancia epidemiológica
Para ayudar a los municipios a tomar decisiones adecuadas en materia de salud pública como agua limpia, basura, mercados, rastros, políticas públicas y reglamentación, capacitamos a las y los 46 alcaldes en diagnóstico y desarrollo de un plan de trabajo. Impulsamos así decisiones colegiadas en la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud. 46 tienen certificado como Municipio Saludable.
Optimizar la protección contra riesgos sanitarios
Para prevenir brotes de enfermedades y mitigar posibles daños a la salud, analizamos 12 mil 663 muestras de alimentos y agua para uso y consumo humano; 45 mil 10 determinaciones de cloro residual en sistemas de abastecimiento de agua y realizamos 23 mil 911 verificaciones sanitarias como parte de la protección contra riesgos sanitarios en cumplimiento y apego a la normativa.
Análisis de muestras de alimentos
12mil663
Determinaciones de cloro residual
45mil10
Verificaciones sanitarias
23mil911
El Laboratorio Estatal de Salud Pública es una pieza fundamental para las actividades de vigilancia epidemiológica y sanitaria en nuestro estado. Analizamos 96 mil 958 muestras en pacientes para diagnósticos de Sars-Cov2 y otros virus respiratorios, además de 56 mil 556 muestras para la vigilancia de enfermedades de importancia epidemiológica.
Respecto a la protección de riesgos sanitarios, este laboratorio analizó 15 mil 432 muestras y 279 muestras para el diagnóstico de cáncer en la infancia mediante pruebas especializadas. Tenemos autorización como Tercero de Prueba para la ejecución de 32 métodos de prueba para la Vigilancia Sanitaria. Mantenemos la competencia técnica para el diagnóstico de enfermedades de vigilancia epidemiológica.
Promoción y prevención para el desarrollo en la infancia
Algunas enfermedades del recién nacido son detectables durante el primer mes de vida a través del tamiz metabólico, por ello, invertimos 13 millones 495 mil 676 pesos del presupuesto estatal en 68 mil 336 pruebas. Se identificaron 127 casos positivos y se les garantizó tratamiento multidisciplinario y gratuito.
La sordera y la disminución en la capacidad auditiva pueden ser recuperables si se detectan en el primer mes de vida. Durante este año, realizamos 30 mil 462 tamizajes auditivos a través de 58 equipos de emisiones otacústicos en las unidades de la red de tamiz auditivo. Identificamos 231 recién nacidos con hipoacusia.
Vigilancia de enfermedades de importancia epidemiológica
La confirmación diagnóstica y el tratamiento se realizan en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León, dicho hospital está acreditado para la colocación de implantes cocleares. Hemos realizado 18 campañas quirúrgicas con la colocación de 36 implantes.
Capacitamos en estimulación temprana a 35 mil 203 mujeres durante su embarazo y a los cuidadores primarios. Además, en las unidades médicas identificamos oportunamente riesgos en el crecimiento de niñas y niños, mediante la Evaluación del Desarrollo Infantil, EDI, y brindamos atención especializada en su tratamiento.
Hemos realizado 18 campañas quirúrgicas con la colocación de 36 implantes cocleares.
Implantes cocleares
En Guanajuato sí garantizamos el tratamiento oncológico gratuito para niñas, niños y adolescentes. Contamos con dos centros de referencia acreditados para la atención oncológica el Hospital General Celaya y el Hospital General León. Para el seguimiento de los pacientes, la difusión en la prevención y los diagnósticos oportunos se llevan a cabo acciones coordinadas con el resto del sector.
gratuito para niñas, niños y adolescentes en dos hospitales del estado
Detección oportuna de las alteraciones conductuales, padecimientos mentales y riesgos psicosociales con énfasis en la infancia y adolescencia
Apostamos en la prevención de adicciones de los adolescentes, relacionadas con el uso y abuso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, a través de una intervención eficaz con la detección de factores de riesgo; trabajamos en la consolidación de la red de tratamiento, rehabilitación y reinserción social con un esfuerzo articulado entre sociedad civil e instituciones de diversos sectores en los órdenes de gobierno.
Con el fin de retardar la edad de inicio en el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas contamos con 25 planes de acción municipal y 304 mil 997 intervenciones comunitarias en 46 municipios. Realizamos 76 mil 94 tamizajes en 68 mil 288 menores de edad, brindamos tratamiento ambulatorio a 5 mil 202 personas con 54 mil 855 consultas y 1 mil 424 familias. En las unidades especializadas otorgamos atención psicológica y psiquiátrica a personas con adicciones.
acciones y planes
Promoción y prevención de la salud pública y control epidemiológico
Con la implementación del Modelo Islandés, Planet Youth para la prevención de adicciones, se ha impactado a más de 100 mil personas involucradas en esta metodología. Se cuentan con 20 diagnósticos municipales que nos permiten conocer las condiciones de bienestar de nuestros jóvenes. Los principales factores de riesgo son los siguientes: bajo monitoreo parental, desinterés hacia los estudios y la presión de pares; por tanto, se realizaron 25 planes de difusión, acción e intervención comunitaria.
Red de atención para cáncer de mama
El cáncer de mama requiere una respuesta inmediata y articulada del sistema de salud. Su detección temprana es fundamental en el tratamiento. En Guanajuato, la capacidad técnica para la interpretación de mastografías, mantener una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico fue avalada por el Instituto Nacional de Cancerología, Incan, que reconoció al Hospital General de Silao y el Hospital Materno Celaya. Aquí sí damos acompañamiento emocional a las mujeres con cáncer y sus familias.
Detección, diagnóstico y tratamiento oportuno
de cáncer cervicouterino
El cáncer cervicouterino es una enfermedad evitable que requiere de medidas preventivas de detección, diagnóstico y tratamiento oportuno. Tenemos la capacidad de realizar acciones en cada una de las etapas, que incluyen detecciones con la más alta sensibilidad y especificidad gracias al uso de la tecnología en pruebas líquidas. Hicimos 86 mil 377 citologías, 1 mil 794 colposcopías, 375 conizaciones, 80 criocirugías, 8 histerectomías, 34 tratamientos oncológicos así como 67 acompañamientos emocionales. Mantenemos la tasa de mortalidad de 8.5 a pesar del COVID-19 por debajo de la media nacional.
Ofrecemos a adolescentes 76 servicios amigables para mantenerlos informados sobre sexo, sexualidad, atención médica y acciones de prevención, gracias a lo cual la tasa de fecundidad es de 48.15 por cada 1 mil en menores de 19 años, una disminución de 5.84 por ciento respecto del año anterior y por debajo de la media nacional. Atendimos 49 mil 406 adolescentes, otorgamos 12 mil 115 métodos de protección de enfermedades de trasmisión sexual y 354 talleres. Mantenemos capacitados a 1 mil 196 promotores.
Servicios Amigables
Prevención de enfermedades TRANSMITIDAS por vector
1millon331mil169
viviendas
40mil414
hectáreas nebulizadas
Prevenimos el riesgo de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y paludismo. Visitamos 1 millón 331 mil 169 viviendas y nebulizamos 40 mil 414 hectáreas. Beneficiamos a 6 millones 207 mil 301 habitantes de los diferentes municipios de Guanajuato.
Mejoramos las condiciones de vida de los enfermos de Virus de inmunodeficiencia Humana, VIH, garantizamos el tratamiento antirretroviral a los pacientes que viven con esta enfermedad. 97 por ciento se encuentra en niveles indetectables, lo que les permite un desarrollo personal y laboral pleno.
En Guanajuato contamos con la capacidad de detección y tratamiento gratuito de la tuberculosis. Realizamos 17 mil 448 baciloscopias que son pruebas de diagnóstico, 97 pacientes ingresaron a tratamiento y se recuperaron 79 personas.
Reducimos los riesgos de enfermedad de las personas migrantes que visitan el estado. Ofrecemos vigilancia epidemiológica y sanitaria en sitios de tránsito y destino. Acompañamos 37 caravanas de migrantes con acciones a 2 mil 168 familias, otorgamos 1 mil 430 consultas e impartimos 161 talleres a más de 9 mil 797 personas. Visitamos el 100 por ciento de los campos agrícolas para atender a 1 mil 59 jornaleros indígenas. Brindamos 345 consultas médicas, 572 revisiones odontológicas, 1 mil 182 talleres y sesiones.
Atención a la salud de migrantes y jornaleros
Caravanas migrantes
Otorgar información y educación a personas con enfermedades crónicas no transmisibles
La detección de enfermedades crónicas no transmisibles se realiza en todas las unidades médicas. A cada persona detectada con diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia se le garantiza el tratamiento médico gratuito, además, atención nutricional, psicológica, activación física y trabajo con grupos de ayuda mutua.
Detección de enfermedades crónicas no transmisibles
Protección a la salud mediante la atención COVID-19
La OMS, declaró el brote de COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional, que en abril del 2020 se convirtió en pandemia. Para 2021, en Guanajuato se confirmaron 120 mil 170 casos de COVID-19 y 8 mil 140 defunciones.
Se implementaron estrategias para hacer frente a la segunda ola de coronavirus. Reforzamos las acciones de promoción y difusión de las medidas sanitarias en los 46 municipios, incrementamos la capacidad hospitalaria a más de 2 mil 402 camas, establecimos acciones de rehabilitación respiratoria y/o muscular a los pacientes para disminuir el daño de las secuelas por COVID-19.
Formamos 42 mil 711 promotores voluntarios, 54 mil 23 agentes y procuradores COVID-19 en comunidades, mediante la participación solidaria para mitigar y contener las consecuencias de la enfermedad.
Área COVID
Al cierre de 2021 se han realizado 367 mil 256 pruebas para detectar COVID-19. Sumamos 115 mil 211 pacientes recuperados y se estiman 2 mil 654 casos activos en el estado.
Para controlar la epidemia en Guanajuato, inició en enero la vacunación para los trabajadores del sector salud y posteriormente a los adultos mayores considerados como grupos vulnerables.
Fortalecer a las autoridades municipales mejorará los servicios públicos para la ciudadanía
Vacunación para personal de salud y grupos vulnerables
Vacunación para todos
Gracias al esfuerzo del personal de enfermería se puso en marcha la campaña masiva de vacunación, misma que ha logrado a la fecha proteger a más de 3 millones 907 mil 842 guanajuatenses. De esta manera, disminuyeron los casos graves, las hospitalizaciones y la mortalidad.
Al cierre 2021, se ha logrado proteger a más de 3 millones 907 mil 842 guanajuatenses con la vacuna contra covid-19.
Guanajuato permaneció en semáforo amarillo durante 36 semanas gracias a que los parámetros establecidos no se modificaron, a diferencia del semáforo federal. Esto permitió una constancia en el mantenimiento de las medidas sanitarias que ayudó a disminuir los contagios, regresar de forma paulatina a las aulas y a la nueva normalidad, hasta que el Semáforo Estatal para la Reactivación Económica llegó a verde.
* SE: Semana Epidemiológica
Hemos hecho un retorno seguro. Para contribuir a la reactivación económica, social y educativa; se realizaron capacitaciones, reuniones, pláticas para difundir medidas de prevención y seguridad sanitaria. Además, se han revisado protocolos, así como visitas de evaluación o verificación sanitaria a empresas, establecimientos, prestadores de servicios y escuelas. Con el objetivo de regresar a clases colaboramos con la SEG, para desarrollar guías que identifiquen riesgos de trasmisión en los centros educativos. Capacitamos a 87 mil 230 personas.
Es importante destacar el comportamiento ejemplar de los guanajuatenses, quienes acataron las medidas sanitarias por el bien de la salud de todas y todos. Así demostramos nuestra Grandeza.
Atención a medidas sanitarias por guanajuatenses
Igualdad entre mujeres y hombres
Acceso de las mujeres a las oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos
La Grandeza de Guanajuato se construye en condiciones de igualdad, libre de discriminación y de violencia contra las mujeres.
Por segundo año consecutivo Guanajuato ocupa el 1°. lugar en la plataforma México Rumbo a la Igualdad elaborada por el Instituto Nacional de las Mujeres, Inmujeres y Organización de las Naciones Unidas, ONU Mujeres, como la entidad que cuenta con más elementos para transversalizar la perspectiva de género en su normativa, política pública y presupuesto.
Resultados de la plataforma México Rumbo a la Igualdad
En la actualización del Programa de Gobierno 2018-2024 y sus programas derivados, incorporamos acciones para alcanzar una igualdad sustantiva, lo que permite destinar acciones para atender las necesidades específicas de mujeres y hombres en todos los espacios de desarrollo.
Somos reconocidos por nuestras buenas prácticas, ya que orientamos el gasto del presupuesto en materia de mujeres e igualdad de oportunidades. Impulsamos reformas a la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato, así como a la Ley del Presupuesto General de Egresos.
Guanajuato es punta de lanza en innovación gubernamental. Recibimos el reconocimiento del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, por el portal presupuestoabierto.guanajuato.gob.mx, considerado como una de las mejores prácticas nacionales de monitoreo y evaluación del gasto. Plataforma que transparenta el ejercicio, desempeño y resultados del gasto destinado en mujeres e igualdad de oportunidades.
Guanajuato obtuvo la certificación plata en 36 dependencias, entidades y unidades de apoyo en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, distinción entregada por el Inmujeres, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred, por contar con espacios laborales bien tratantes.
Centro de Evaluación y Confianza del Estado de Guanajuato | Secretaría del Migrante y Enlace Internacional |
Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato | Secretaría de Seguridad Pública |
Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico | Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas |
Comisión Estatal del Agua | Secretaría de Turismo |
Coordinación General de Comunicación Social | Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato |
Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior | Instituto Estatal de Capacitación |
Escuela Preparatoria del Rincón | Instituto Estatal de la Cultura |
Forum Cultural | Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad |
Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos | Instituto para las Mujeres Guanajuatenses |
Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato | Museo Iconográfico del Quijote |
Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato | Parque Agro Tecnológico Xonotli, S.A. de C.V |
Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato | Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato |
Secretaría de Desarrollo Social y Humano | Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural |
Secretaría de Educación | Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable |
Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración | Secretaría Particular del Gobernador |
Secretaría de Gobierno | Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior |
Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad | Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia |
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial | Unidad de Televisión Guanajuato |
Sensibilizamos a más de 6 mil personas de la administración pública estatal en la generación de espacios libres de violencia, plan de accesibilidad, lenguaje incluyente, comunicación accesible, lo que permite que los servicios prestados a la ciudadanía se realicen bajo el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Capacitamos y coordinamos la agenda de trabajo con las Instancias Municipales de las Mujeres, IMM, de los 46 municipios. Resultado de este trabajo, los municipios de Guanajuato y León fueron reconocidos nacional e internacionalmente por la implementación de buenas prácticas para beneficio de las mujeres.
Reconocimientos otorgados por las buenas prácticas en favor de los derechos humanos de las mujeres
Realizamos el taller de construcción de la ética periodística por los derechos humanos de las mujeres, dirigido a periodistas y áreas de comunicación social. Se contó con la asistencia de 273 personas de 54 instituciones públicas y privadas. Esta acción busca una transformación social hacia la igualdad al eliminar las representaciones sexistas y estereotipadas de mujeres y hombres, construir relaciones basadas en la igualdad y libres de violencia para las mujeres.
El taller tuvo la participación de áreas de comunicación social, universidades y periodistas de otros países
Entregamos proyectos productivos a las mujeres para su autonomía económica
Impulsamos la reactivación económica en la entidad. Otorgamos 915 proyectos productivos consistentes en mobiliario, maquinaria, equipo o herramientas de trabajo para contribuir a su autonomía y diversificación de los ingresos de las mujeres con una inversión de 3 millones 946 mil 641 pesos.
En Guanajuato la innovación nos distingue. En coordinación con 10 mil Mujeres Unidas por México, capacitamos a 1 mil 472 mujeres en el desarrollo de habilidades digitales, a fin de fortalecer sus estrategias para la incursión de sus negocios en el mercado virtual.
En colaboración con la Asociación de Bancos de México, Konfío, Mercado Libre y Uber Eats impulsamos la autonomía de 76 mujeres a través de la transformación digital; se reforzaron sus conocimientos en contabilidad, educación financiera, migración a plataformas de comercio electrónico, empoderamiento y liderazgo.
Guanajuato es ejemplo de emprendedurismo. Capacitamos a más de 24 mil mujeres para mejorar sus condiciones de acceso a empleo y autoempleo, promoviendo con ello su desarrollo humano e inclusión laboral, para impulsar su autonomía económica.
El avance de la sociedad y el desarrollo sostenible no puede lograrse sin la participación de las niñas y adolescentes, a través de foros, pláticas y talleres promovimos la ruptura de estereotipos, el desarrollo de su potencial, sus conocimientos, capacidades y empoderamiento de 4 mil 477 niñas y adolescentes.
Impulsamos la vocación científica de niñas y adolescentes. En colaboración con Fundación Televisa generamos espacios de trabajo colaborativo mediante el programa Tecnolochicas, parainspirar y crear oportunidades que permita que cada vez más jóvenes consideren estudiar carreras, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, STEM, por sus siglas en inglés. Contamos con la participación de 145 alumnas de los tres grados de secundaria.
Además, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se desarrolló un espacio que permitió incentivar y vocacionar a niñas y jóvenes en áreas de ciencia y tecnología. Contamos con la participación de 3 mil 759 asistentes en una transmisión de charlas, talleres y paneles.
Entrega de calentadores solares a mujeres jefas de familia
Para reducir el tiempo en actividades de calentamiento de agua y aligerar el trabajo doméstico de las mujeres, mediante el programa de Calentadores Solares, se instalaron 6 mil 145 ecotecnologías con una inversión estatal de 44 millones 169 mil 665 pesos dando preferencia a los hogares monoparentales con mujeres jefas de familia, con lo que les permite tener un ahorro económico.
Las acciones en materia de salud dirigidas a las mujeres, en toda la línea de vida y según su condición reproductiva; como promoción, prevención, atención médica y psicológica; seguimiento a tratamiento y rehabilitación se realizan a través de nuestra red estatal de salud. Lo anterior con apego a los principios de inclusión, no discriminación y respeto a los derechos humanos.
Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
En Guanajuato trabajamos para que las mujeres reciban los mejores servicios de atención. Por segundo año consecutivo obtuvimos el primer lugar en el índice de Fortalecimiento Institucional, IFI, implementado por la Secretaría de Bienestar. Indicador que mide el grado de optimización en el uso de los recursos empleados para la atención de las mujeres víctimas de violencia, así como la calidad y magnitud de los esfuerzos para garantizar el ejercicio de sus derechos.
Índice de Fortalecimiento Institucional Ranking Nacional
Para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres capacitamos a 617 elementos de seguridad pública municipal en competencias y habilidades en perspectiva de género, protección a los derechos humanos y atención a víctimas de violencia de género.
Somos el primer estado en conformar las Unidades Especializadas de Prevención y Atención de la Violencia de Género. Compromiso que se refrendó al implementarlas en los 46 municipios del estado.
Creamos una cultura de denuncia ante las situaciones de violencia generadas en niñas, niños y adolescentes. Brindamos capacitaciones a 36 mil 218 personas con temáticas alusivas a la prevención y atención de la violencia familiar, en el noviazgo y de género.
Generamos entornos de enseñanza-aprendizaje para fomentar la prevención de la violencia en contra de las mujeres. A través de pláticas, talleres y foros llegamos de manera directa a 27 mil 527 personas en los municipios.
Sensibilizamos y formamos a 2 mil 427 funcionarios públicos en la implementación del Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia Laboral, el Acoso y Hostigamiento Sexual en la Administración Pública Estatal.
La construcción de paz en los espacios escolares es nuestra prioridad. Por ello, a través de talleres, capacitaciones e intervenciones lúdicas se promueve el desarrollo socioemocional de 30 mil estudiantes, docentes y personal directivo de educación básica, media superior y superior.
Promovimos medidas para la prevención y combate a la trata de personas. Realizamos la segunda edición de las Jornadas para la Prevención de la Trata de Personas con la participación de 3 mil 746 niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres.
En Guanajuato se estableció como requisito obligatorio para obtener el tarjetón de operadora u operador de transporte público tomar capacitaciones en materia de derechos humanos relativos a la perspectiva de género, derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, movilidad segura y accesibilidad universal. Con ello capacitamos a 7 mil 160 personas que brindan este servicio.
1°. Encuentro de Buenas Prácticas de las Unidades Policiales Especializadas de Prevención y Atención a la Violencia de Género
La Línea SIAM 075 opera las 24 hrs los 365 días del año
Proporcionamos atención social, psicológica y orientación jurídica a 10 mil 155 mujeres víctimas directas e indirectas de violencia de manera conjunta con las Instancias Municipales de las Mujeres.
Brindamos orientación, asesoría jurídica y psicológica oportuna a 662 mujeres a través del Sistema Integral de Atención para las Mujeres, SIAM, 0-7-5 la cual opera las 24 horas, los 365 días del año.
Instalamos la Unidad Violeta. Centro móvil que a través de un equipo multidisciplinario de profesionistas, brindó servicios de trabajo social, psicología y jurídico a 506 mujeres víctimas de violencia.
En Guanajuato sabemos que el acceso a la justicia para las mujeres es fundamental. Es por ello que, representamos a 1 mil 509 mujeres que se encuentran en situación de violencia a través de personal de la defensoría pública capacitada en perspectiva de género.
Unidad Violeta con servicios integrales para las mujeres
Municipios que incluyen la sanción por acoso en la vía pública
Promovimos la inclusión de la sanción por acoso en la vía pública en los Bandos de Policía y Buen Gobierno y Reglamentos
Municipales de Policía en los municipios de: Celaya, Cortazar, Doctor Mora, Guanajuato, Pénjamo y Purísima del Rincón. Con ello impactamos en la ruptura cultural estructural, buscando
enfatizar la protección y seguridad de las mujeres.
Inclusión de grupos prioritarios
Atención a personas en situación de vulnerabilidad
con enfoque de familia
La familia representa el núcleo más importante de la sociedad, fomenta la integración, la unión y una cultura favorable a través de la educación en valores humanos. Nuestra misión es atender y fortalecer la sana relación entre sus integrantes.
Para ello se puso en marcha más de 1 mil 744 acciones en 46 municipios, entre las que destacan: atención psicológica, contenciones emocionales, apoyos sociales, pláticas y talleres de sensibilización, así como visitas y seguimientos domiciliarios. Con lo anterior atendimos a 117 familias.
En coordinación con el poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, se respeta y garantiza los derechos humanos en el trato de menores de 12 años en conflicto con la ley. Brindamos atención psicológica, social, jurídica y criminológica a cada uno de los 90 menores de edad a quienes se les atribuye la comisión o participación en algún hecho ilícito.
El cuidado y atención de nuestra niñez, es de interés superior. Colaboramos con la Fundación América por la Infancia, una organización internacional dedicada a la promoción y difusión de la parentalidad positiva y buenos tratos, elaboramos el Manual de Crianza Positiva.
Con ello capacitamos a 372 familias de Apaseo el Alto, Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Salamanca, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Silao de la Victoria, Uriangato y Valle de Santiago, para desarrollar habilidades parentales y buenos tratos a la infancia.
Promoción de los derechos humanos de las juventudes
Creemos en el talento de nuestros jóvenes, son una fuerza capaz de transformar positivamente sus comunidades. Desde la creación del Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, JuventudEsGto, y el redimensionamiento del Consejo Estatal para Apoyos, Atención e Información para las Juventudes del Estado de Guanajuato han dado sus primeros frutos en materia de política pública, con la publicación del Programa Estatal para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato 2021-2024.
199
jóvenes participantes
36
municipios
Reconocemos el esfuerzo y talento de nuestras juventudes. Con la participación de 199 jóvenes de 36 municipios en la convocatoria del Premio Estatal Juventud con Grandeza en los ámbitos de academia y tecnología, compromiso social, expresiones artísticas, ingenio emprendedor, protección al medio ambiente y acciones de impacto en tiempo de pandemia.
Con este premio impulsamos el talento y la formación integral de los 11 jóvenes galardonados, a través de una experiencia internacional en Estonia con una agenda integral de nueve días de duración, para ello invertimos 935 mil pesos. A través del proyecto 11XGTO, acompañaremos a los galardonados para implementar en el estado las buenas prácticas adquiridas.
Ganadores del Proyecto 11XGTO
Conformamos 11 comunidades de empoderamiento con las juventudes del estado. Además, se beneficiaron con 42 acciones y apoyos para el desarrollo del bien común de su entorno, en temas de mentefactura, innovación, vida saludable, promoción de la paz, desarrollo comunitario, educación, medio ambiente, igualdad de oportunidades, deporte y cultura.
También, fomentamos la participación de 16 mil 350 jóvenes integrados en siete Redes de Liderazgo Social, quienes realizaron acciones de voluntariado para beneficio de 189 mil 892 personas en 46 municipios.
457
jóvenes participantes
42
acciones realizadas
16mil350
jóvenes integrantes de las redes
Desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, con pleno respeto a sus usos y costumbres
La Grandeza de Guanajuato radica en sus pueblos y sus comunidades indígenas, ya que son los guardianes del pasado, del presente y del futuro de nuestra entidad.
Vinculamos a 183 representantes de las 96 localidades indígenas con la administración pública estatal. Se promueve la participación de los pueblos indígenas en las decisiones de sus comunidades a través de 3 sesiones del Consejo Estatal Indígena de Guanajuato.
Enseñanza de lenguas indígenas
Preservamos la identidad lingüística de 7 mil 616 menores de localidades indígenas. En Guanajuato, apoyamos la enseñanza de las lenguas originarias como el Uza’, el Hñöhñö y el P’urhepecha en 51 espacios de educación pública básica.
En Guanajuato, los usos y costumbres de los pueblos indígenas se preservan con la difusión de sus tradiciones. Realizamos 10 actos conmemorativos en 19 municipios con 207 participantes de los pueblos y comunidades indígenas y una asistencia de 56 mil personas.
Para favorecer el ingreso social de las personas indígenas se apoyó a través de los programas Trabajemos Juntos y Vales Grandeza a 1 mil 94 familias indígenas de 50 comunidades.
Para mantener la continuidad de la educación de 778 jóvenes provenientes de comunidades indígenas se apoyó mediante la Beca Raíces en educación secundaria, media superior y superior a los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Atarjea, Celaya, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, León, Salamanca, Salvatierra, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú. A través de programas de alfabetización y educación básica, hemos ayudado a 831 indígenas a mejorar su desarrollo educativo.
Fomentamos la competencia deportiva entre los jóvenes indígenas. Se llevó a cabo el Encuentro Estatal Deportivo Indígena 2021 en la ciudad de San Miguel de Allende con la presencia de 247 jóvenes provenientes de los municipios de Apaseo el Alto, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende y Victoria.
1mil94
FAMILIAS INDígenas beneficiadas a través de los programas Trabajemos Juntos y Vales Grandeza
Los 64 jóvenes ganadores de las diferentes disciplinas representaron a nuestro estado en el Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2021 en la ciudad de Oaxaca. Destacan logros en la disciplina de atletismo, donde se obtuvieron 8 medallas de oro, 2 medallas de plata y 3 medallas de bronce; en basquetbol 1 medalla de plata y en voleibol 1 medalla de plata.
Primer comedor comunitario en Misión de Chichimecas para beneficio de 419 niñas, niños y adolescentes indígenas
Para apoyar el desarrollo alimenticio de las familias indígenas, en coordinación con el DIF Estatal, se puso en marcha el primer comedor comunitario en Misión de Chichimecas para beneficio de 419 niñas, niños y adolescentes indígenas. Adicionalmente, se entregaron 900 insumos alimentarios a 300 personas de 31 localidades indígenas.
Generación de oportunidades para el ejercicio de los derechos de las personas migrantes y sus familias
En ese contexto, se sumó la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, SDES, y se apoyó a 200 personas de cuatro localidades indígenas de tres municipios con insumos alimenticios con alto valor nutricional donados por Altamesa Alimentos.
Se facilita el acceso a la atención en salud a las personas indígenas a través de 45 unidades médicas del Isapeg. Además, se visitaron campos agrícolas con el fin de atender a 1 mil 59 jornaleros indígenas migrantes, brindamos 345 consultas médicas, 572 revisiones odontológicas, 1 mil 182 talleres y sesiones.
En la firme intención de apoyar a mil 463 familias indígenas, fomentar su desarrollo, e impulsar su crecimiento, ejercimos una inversión de 39 millones 398 mil 677 pesos, ejecutamos en total 37 obras y acciones de infraestructura básica y comunitaria.
Son ejemplos de nuestras intervenciones la construcción de la plaza principal en la localidad de Cieneguilla en el municipio de Victoria y la construcción de pavimento en arroyo vehicular, guarniciones y banquetas en calle Vicente Guerrero en la localidad San Bartolomé Aguas Calientes en Apaseo el Alto.
La Grandeza de Guanajuato trasciende fronteras. Apoyamos a 3 mil 376 familias guanajuatenses en temas legales binacionales, repatriaciones de cuerpos y enfermos, documentos de identidad, beneficios federales, localización de connacionales y trámite de visas humanitarias para la reunificación familiar.
3mil376
FAMILIAS GUANAJUATENCES CON TRÁMITES Y SERVICIOS
Respetamos y garantizamos los derechos humanos de las personas migrantes que transitan por nuestro estado, así como el adecuado actuar de las personas servidoras públicas que tienen contacto directo con ellos. Capacitamos en el tema uso racional y legítimo de la fuerza, a 24 personas de Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato.
Unidos enfrentamos los retos de nuestros migrantes en retorno y sus familias, con oportunidades de autoempleo y emprendimiento. Se generaron 69 actividades productivas en 12 municipios con una inversión de 2 millones 988 mil 820 pesos.
Se concretaron los esfuerzos entre la Red Estatal de Atención a Personas Migrantes Jornaleras Agrícolas e instancias como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización Internacional de las Migraciones, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan de Tlapa de Comonfort, Guerrero y la Asociación de Mujeres Empresarias A.C. de Guanajuato.
Oportunidades de autoempleo y emprendimiento
INVERTIMOS
2millones988mil820
PESOS
69
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
12
MUNICIPIOS
Gracias a ello, entregamos 1 mil 904 apoyos humanitarios a 624 familias jornaleras y centroamericanas; beneficiamos a 150 mujeres con atención especializada y servicios de salud integral primaria y canalizamos a 668 infantes en Centros de Atención Educativa Migrante.
Entrega de apoyos humanitarios
1
Kits de limpieza e higiene
personal (jabón, cepillo y pasta dental, esponja de baño, toallas sanitarias)
3
Despensa básica
(arroz, frijol, leche, atún, papel sanitario, azúcar, etc)
18mil904
APOYOS HUMANITARIOS ENTREGADOS A
624
FAMILIAS JORNALERAS Y CENTROAMERICANOS
2
Kits de salud
(insumos sanitizantes y cubrebocas)
4
Ropa y zapatos.
150
SERVICIOS A MUJERES
668
SERVICIOS DE EDUCACIÓN
1
Impartimos talleres dirigidos a mujeres migrantes y encargados de albergues.
3
Beneficiamos a mujeres migrantes con atención y acceso a servicios de salud integral primaria.
Salud y Educación para mujeres y menores migrantes
2
Entregamos kits de salud e higiene personal.
4
Visitamos 4 centros educativos de atención a niños migrantes del Municipio de Dolores Hidalgo.
5
Entregamos kits de sanidad a alumnos de educación básica.
En coordinación con las dependencias de los tres órdenes de gobierno, continuamos con la aplicación del Protocolo de Atención a Personas y Caravanas Migrantes en Tránsito para atender a personas migrantes provenientes de El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Realizamos 745 acciones humanitarias de albergue, alimentos, asistencia médica y entrega de kits sanitarios personales.
Se realizó la investigación sobre los indicadores de gobernanza migratoria en el estado de Guanajuato en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones, para determinar un plan que permita fortalecer las acciones en materia de protección e integración de las personas migrantes desde el ámbito local.
Mantenemos comunicación constante y cercana con nuestros migrantes, al dar continuidad a cinco foros virtuales “Pregúntale a tu alcalde”, con la participación de siete municipios y un alcance de 29 mil 782 personas, en los cuales abordamos temas como gastronomía, turismo y economía de sus comunidades de origen.
Dimos a conocer parte de la vida de personas guanajuatenses que se encuentran en el extranjero, con la puesta en marcha de 19 foros virtuales “Guanajuatenses por el mundo”. Tuvimos la participación de 38 migrantes residentes en nueve países con alcance en redes sociales de 56 mil 678 impactos.
Aunque estén lejos de casa no los dejamos solos, brindamos apoyo y orientación a 40 organizaciones de migrantes y 8 mil 927 personas migrantes en los Estados Unidos de América, EEUU, en materia de salud, derechos humanos, documentos de identidad, trámites y asesorías a través de nuestras oficinas de enlace en California, Georgia, Illinois y Texas, de esta manera atendimos a 18 estados de la Unión Americana.
40
ORGANIZACIONES MIGRANTES
8mil927
PERSONAS MIGRANTES
FUERON ORIENTADOS Y APOYADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Además, impulsamos la creación de 24 nuevos clubes para fortalecer las comunidades migrantes guanajuatenses en el exterior, radicados en los estados de California, Florida, Illinois, Kentucky y Texas los cuales apoyan a sus comunidades de origen con acciones de entrega de despensas y apoyos sociales.
En coordinación con el Inaeba, pusimos en marcha el programa piloto en línea de Educación sin Fronteras, para brindar atención educativa a migrantes en EEUU, lo que permite que concluyan su educación básica y tengan mejores oportunidades de desarrollo.
Se promovió en conjunto con la Secretaría de Turismo estatal, Sectur, la oferta turística de nuestro estado entre 100 líderes de las comunidades méxico-americanas y los migrantes guanajuatenses de las ciudades de Dallas y Los Ángeles, para impulsar el desarrollo de sus comunidades de origen.
Trascendemos fronteras, al fomentar la hospitalidad de Guanajuato mediante la organización de dos festivales multiculturales del día de muertos y navideño, con la asistencia de 1 mil 200 personas y la participación de 12 países.
Asimismo, se realizaron 11 foros virtuales de intercambio cultural con 20 comunidades internacionales para promover lazos de amistad y actividades de las mismas con un alcance de 18 mil 688 personas.
Refrendamos así nuestro compromiso con los migrantes guanajuatenses y sus familias.
Hospitalidad en Guanajuato
CON LA ASISTENCIA DE
1mil200
PERSONAS
Y LA PARTICIPACIÓN DE 12 PAÍSES
#GtoSíconlosmigrantes
Atención integral de las personas adultas mayores
A las personas adultas mayores tenemos mucho que agradecerles y reconocerles, por lo que han hecho por nosotros y por Guanajuato. Apoyamos a 38 mil 756 personas adultas mayores de 60 a 65 años de edad para la adquisición de medicamentos o insumos alimenticios a través de apoyos económicos mensuales.
La detección oportuna de desnutrición, riesgo de fracturas por osteoporosis, caídas, incontinencia urinaria, depresión, alteración de la memoria y enfermedad prostática en personas adultas mayores se realizan en todas las unidades médicas del Isapeg. Aplicamos más de 466 mil 950 detecciones anuales. Se garantiza el tratamiento y la atención de manera gratuita.
BENEFICIAMOS A:
38mil756
PERSONAS ADULTAS MAYORES CON APOYOS ECONÓMICOS MENSUALES
CON UNA INVERSIÓN DE:
134 millones
903mil
531pesos
PARA LA ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICINAS
Se realizaron 205 acciones de atención dental, entre ellas tratamientos pre protésicos, prótesis parciales y totales a personas de los 24 municipios. Los beneficiarios ahora cuentan con una sonrisa saludable, mejoraron su alimentación, aspecto personal y autoestima.
Mejoramos la salud visual de 301 personas mayores de 60 años que recibieron lentes de lectura, esto gracias a la coordinación y colaboración de los tres órdenes de gobierno.
La participación social suma acciones y beneficios a las familias de Guanajuato. Gracias a la campaña Mano a Mano, impulsada por la Red Voluntarios GTO, adquirimos 845 barras de seguridad colocadas en 500 hogares de personas adultas mayores sin red familiar. Estas barras les brindan mayor movilidad e independencia para realizar sus actividades diarias.
Este año iniciamos la reapertura gradual y ordenada de los Centros de Desarrollo Gerontológico con todas las medidas y protocolos sanitarios. Al cierre del año han retomado actividades 36 centros en el estado.
Impulsamos la salud física y mental de 1 mil 104 personas adultas mayores que acuden a los Centros de Desarrollo Gerontológico. Para brindar una atención de calidad, capacitamos a 92 personas que ahí laboran. Adicionalmente, colaboramos con 26 centros de asistencia social o asilos en la capacitación de 47 especialistas en atención gerontológica.
Al cierre del ejercicio 2021, con una inversión ejercida de 10 millones 396 mil 79 pesos, en 16 municipios daremos seguimiento a las acciones de mejora y mantenimiento en 16 Centros de Desarrollo Gerontológico.
Para incentivar el talento creativo de las personas adultas mayores, este año innovamos con el concurso literario Cuento Infantil por una Persona Adulta Mayor donde los participantes compartieron experiencias de vida. Tuvimos respuesta de 24 municipios. Se reconoció a los primeros tres lugares con premios económicos de 10 mil pesos al primero, 7 mil pesos al segundo y 5 mil pesos al tercero. Los cuentos se difundieron a través de la página institucional del DIF Estatal.
LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO ADAPTADO INCIDE EN LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS 46 MUNICIPIOS
Impulso a la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad
La Grandeza de los guanajuatenses se construye en la búsqueda de la realización personal, la conquista de un sueño o el cumplimiento de una meta de vida. Realizamos acciones en pro del desarrollo y vida independiente que dignifica a las personas con discapacidad para incorporar a 72 hombres y 40 mujeres a centros de trabajo.
Guanajuato cuenta con una Red de Transporte Público Adaptado con presencia en los 46 municipios para la movilidad de quienes viven en condición de discapacidad. Otorgamos 28 mil 523 servicios para beneficio de 50 mil 437 personas que disminuyen su tiempo de traslado a su rehabilitación. Esta red opera los 46 municipios de la entidad.
Tipos de Centros de Trabajo
DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO ESTATAL
y organismos autónomos, gobiernos municipales así como en la iniciativa privada
LABORES:
actividades administrativas, operativas, así como actividades de producción, manufactura, servicios y comercio
Vehículo Adaptado: movilidad con dignidad
Temas para la Toma de Conciencia y Sensibilización Social
Estados participantes en el Encuentro Nacional
Fomentamos las capacidades artísticas de las personas con discapacidad. Por cuarto año consecutivo, realizamos 4 ediciones de IncluArte en Congreso del Estado, Museo de Arte e Historia de Guanajuato, así como en el Centro Estatal para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad. Tuvimos la participación de 2 personas expositoras quienes además generaron un ingreso económico.
Involucramos a las personas con discapacidad en la vida política y pública del estado, en igualdad de condiciones que los demás. Realizamos con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato el foro “Por una Ciudadanía Incluyente” en el que los partidos políticos presentaron sus propuestas para este sector de la sociedad.
Nos adherimos a la Red Local de Socialización en el Estado de Guanajuato para colaborar con el Instituto de Acceso a la Información Pública local a efecto de facilitar la información pública en formatos incluyentes para las personas con discapacidad, para garantizar el derecho a la información y la inclusión social.
Se realizaron trabajos de coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, para que todas las personas en condición de discapacidad, cuenten con atención incluyente en circunstancias de asilo y refugio.
Beneficios para credencializados:
En Guanajuato potenciamos el ADN innovador de la ciudadanía, como protagonista y productora de sus propias soluciones. Para ello, impulsamos la inteligencia colectiva, a través de alianzas internacionales con la Secretaría General Iberoamericana, Segib y la Unión Europea, UE. Esto hizo posible la generación y activación de cinco proyectos que brindan mayor accesibilidad y autonomía a personas con discapacidad.
El Laboratorio de Innovación Ciudadana concretó prototipos de soluciones como son: proyecto de impresión 3D para niñas y niños con discapacidad visual; silla con ruedas de bipedestación, destinada a pacientes infantiles con parálisis cerebral; prótesis personalizada y de bajo costo para miembros superiores, impresos en 3D; dispositivo de enseñanza musical para personas con discapacidad auditiva; y un robot que ayuda a niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva, lento aprendizaje o autismo a desarrollar sus capacidades.
Seguridad y Paz Social
Introducción
La búsqueda de la prosperidad y el bien común para toda la sociedad, es una tarea en la que todos los días nos esforzamos desde el Gobierno del estado de Guanajuato, para generar las condiciones de paz y armonía que permitan el desarrollo integral y digno de las personas.
El Eje de Seguridad y Paz Social representa uno de los más grandes retos que tenemos como administración pública al conjuntar acciones transversales estratégicas, para pacificar la entidad, con respeto y promoción de los derechos humanos, además de la mejora permanente de los trámites y servicios que ofrecemos.
El inicio de un nuevo periodo de las administraciones municipales representa un reto y oportunidad de coordinación y sumas de esfuerzo a favor del desarrollo de Guanajuato. Es por ello que se fortalece el funcionamiento y estructura del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Guanajuato, que incorpora la participación de los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía a través de sus representantes, a favor de la paz y tranquilidad en nuestra entidad.
En la visión del esfuerzo permanente de construir la seguridad desde lo local, las policías municipales son pieza fundamental en la construcción de la paz y armonía social, al ser el primer punto de contacto con la ciudadanía y autoridad para contener y combatir el delito; por ello, el Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal es uno de los compromisos del Gobierno de Guanajuato para fortalecer la capacitación y brindar herramientas para proteger la integridad y vida de las y los policías, en el marco del servicio que prestan a la ciudadanía.
Derivado de las acciones conjuntas entre el estado, la federación y los municipios, en colaboración con la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, somos de las entidades del país con mayor número de armas de fuego aseguradas con el 50.3 por ciento del total nacional, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi.
Además, aumentamos la capacidad de respuesta en los 46 municipios con el incremento de la fuerza operativa de nuestra Policía Estatal y acercamos a la ciudadanía a los programas de prevención social de la violencia y delincuencia con la finalidad de generar medidas de autoprotección e inhibir conductas delictivas.
Contamos con mujeres y hombres confiables, preparados para servir en nuestras Fuerzas de Seguridad Pública del Estado; el 100 por ciento del personal de seguridad ha sido evaluado y aprobado por el Centro de Evaluación y Control de Confianza. Asimismo, son capacitados y formados por el Instituto de Formación en Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, Infospe, instancia a la vanguardia al estar certificada como capacitadora A. De esta forma profesionalizamos a nuestros elementos para lograr la consolidación del Certificado Único Policial.
Hemos avanzado en la reducción de la incidencia de los delitos de alto impacto gracias al trabajo integral que hemos realizado, así lo ha referido el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Aquí combatimos la impunidad y el trabajo transversal así lo demuestra. El producto del trabajo coordinado e interinstitucional entre el gabinete de seguridad con las instituciones federales y municipales, Guanajuato destaca nacionalmente en personas procesadas o vinculadas a proceso penal con un 99.5 por ciento de efectividad, de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal, Cnije, 2021.
Evolucionamos en la consolidación de la paz laboral de Guanajuato. Implementamos el Nuevo Sistema de Justicia Laboral con la puesta en marcha del Centro de Conciliación Laboral, esto representa importantes beneficios para las personas trabajadoras, al tener la posibilidad de conciliar y dialogar en un plazo de 45 días para resolver un conflicto en esta materia, lo que evita un juicio largo y costoso.
Publicamos por primera vez el Programa Estatal de Derechos Humanos 2021-2024, un avance histórico que, sumado a la estructura institucional, los instrumentos normativos y programas en la materia, permiten una mejor atención con la sensibilidad y preparación correspondiente del funcionariado.
Elaboramos también el Programa de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato 2021-2024, documento rector de la política pública en la materia, con la finalidad de promover y salvaguardar sus derechos fundamentales para que crezcan en entornos que fomenten su desarrollo integral.
Acercamos los trámites y servicios del Registro Civil, a través de unidades móviles que recorren todos los municipios de la entidad, además se abrieron dos nuevas oficialías: Hospital General de Silao de la Victoria y Puerto Interior.
Garantizamos el derecho humano de acceso a la justicia al brindarle asesoría y defensa gratuita a las personas que enfrentan algún problema legal, tanto de manera presencial como virtual.
Consolidamos las actividades de búsqueda en vida y en campo con el acompañamiento de las familias; además de brindar de manera directa o coordinada: ayuda, atención, protección y reparación integral a víctimas de delitos del fuero común y violaciones de derechos humanos.
Avanzamos en la certeza jurídica que brindamos a la ciudadanía con la regularización de la tenencia de la tierra, para que las familias cuenten con escrituras de su propiedad e innovamos con la implementación de un módulo virtual para emitir copias certificadas con firma electrónica.
Incrementar la efectividad y la confianza en el sistema de seguridad pública del estado de Guanajuato
Fortalecimiento de la operatividad de las policías estatales y municipales
En Guanajuato, realizamos patrullajes y operativos de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno, unidades empresariales y parques industriales.
FORTALECIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DE LAS POLICÍAS ESTATALES
Innovamos el modelo de operación policial, lo que garantiza la presencia de la Policía Estatal en los 46 municipios con el funcionamiento efectivo de las siete Comisarías Regionales ubicadas en: Acámbaro, Celaya, León, Moroleón, Pénjamo, San Diego de la Unión y San José Iturbide.
A través de la Dirección de Inteligencia Policial y sus cuatro coordinaciones: Análisis Táctico, Policía Cibernética, Planeación Operativa e Investigación, generamos productos que permitan conocer la incidencia y fenómenos delictivos que se encuentran en los municipios del estado, los resultados facilitan la toma de decisiones al mando para neutralizar estos riesgos.
Inteligencia Policial
Como parte de la Estrategia Integral de Seguridad Pública, mediante la coordinación interinstitucional con otras dependencias responsables de la seguridad pública, consolidamos los esquemas de inteligencia para prevenir y combatir la violencia y el crimen organizado.
Una muestra más de la importancia del trabajo conjunto con los municipios ha sido la realización de 4 mil 757 apoyos en el resguardo y custodia de edificios gubernamentales e instalaciones estratégicas, así como 4 mil 276 custodias a personas en su carácter de testigos y periodistas protegidos. La Comisaría de Operaciones a través del Poder Judicial ha realizado 15 diligencias. Todas las acciones se realizan con apego estricto a los derechos humanos.
Para inhibir la delincuencia, combinamos esfuerzos con los tres ámbitos de competencia en cuanto a seguridad. A través de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública, realizamos 93 mil 843 patrullajes.
353
Armas de Fuego
6mil677
cartuchos de diferentes calibres
249
Cargadores de diversos calibres
452mil663
dosis de droga
33mil520
Litros de hidrocarburo
31
placas de circulación
2mil845
estrellas ponchallantas
6
Artefactos explosivos
31
granadas de fragmentación
187
artículos de equipo táctico
1
vehículo blindado
Resultado de patrullajes
1mil43
Vehiculos
1mil823
motocicletas
3mil825
por distintas faltas administrativas
1mil756
a disposición del ministerio público del fuero común de la Fiscalía General del Estado
675mil40
peRsonas
338mil848
vehículos
289mil117
motocicletas
Mediante actividades de corresponsabilidad y coordinación realizamos 2 mil 478 operativos intermunicipales.
Se atendió la solicitud expresa del presidente municipal de Santa Cruz de Juventino Rosas y su ayuntamiento, en el que las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, tomaron el control y mando de la seguridad pública del municipio, para mantener el orden y la paz pública.
personas
27mil991
vehículos
19mil445
motocicletas
Instalamos 1 mil 797 puestos de seguridad
aseguramos:
12
vehículos
12
motocicletas
9
armas de fuego
46
armas blancas
50
cartuchos de diferentes calibres
84
dosis de diferentes
tipo de droga
personas detenidas y puestas a disposición de jueces cívicos por la comisión de faltas administrativas
18
personas a disposición del ministerio público del fuero común de las Fiscalías Estatal y Federal respectivamente
Para reforzar las técnicas de intervención y perfeccionar la seguridad, firmamos convenios de colaboración y Mando Único con todos los municipios de Guanajuato donde se solicita apoyo al estado y definen su situación administrativa y el esquema bajo el cual se trabaja en coordinación operativa.
Se implementaron 852 operativos institucionales en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Se fortalecieron, además, los esquemas de inteligencia para el combate a la violencia y el crimen organizado.
Coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la
Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato
En el estado cuidamos nuestros caminos y carreteras para seguridad de quienes transiten por ellas. Realizamos 8 mil 635 patrullajes, esto nos permitió brindar 1 mil 265 auxilios viales.
187
vehículos
299
motocicletas
10mil957
dosis de diversas drogas
aplicamos
2mil164
infracciones por distintos motivos
Atención a la ciudadanía y vigilancia regreso a casa
620
operativos alcoholímetro
930
operativo radar
12mil589
operativo carrusel
Atención a la ciudadanía:
· Proporcionamos seguridad y vigilancia vial, dirigida a la atención de eventos deportivos y religiosos.
· Brindamos atención en 21 eventos, para resguardo de 5 mil 429 ciudadanos.
Vigilancia regreso a casa:
· 55 personas aseguradas por distintas faltas administrativas.
· 101 personas a disposición del ministerio público del fuero común de la Fiscalía General del Estado, persona al fuero federal y en calidad de presentado respectivamente.
ASEGURAMOS:
· 26 vehículos
· 74 motocicletas
· 154mil676 dosis de diversos tipos de droga
· 23 armas de fuego
· 423 cartuchos
· 21 cargadores
· 164 estrellas ponchallantas
· 5 chalecos balísticos
· 4 placas balísticas
· 20 litros de hidrocarburo
· 1 placa de circulación asegurada
· 1 radio de comunicación
· 1mil505 custodias a hospitales
Remitimos a 194 personas ante el oficial calificador 176 ante el ministerio público del fuero común de la Fiscalía General del Estado.
En atención al Nuevo Sistema de Justicia Penal, brindamos el apoyo en la seguridad y custodia de 74 mil 213 audiencias, 10 mil 139 traslados solicitados por el poder judicial. Realizamos además 80 búsquedas y localizaciones y en 28 escoltas a imputados. De la misma manera realizamos 13 mil 704 excarcelaciones en las salas de oralidad y a los distintos Centros de Reinserción Social del Estado.
En coordinación con otras autoridades, efectuamos 9 mil 944 patrullajes, 4 mil 415 operativos denominados Seguro e instalamos 1 mil 264 puestos de control.
Seguridad y Custodia
Policía turística Estatal
Guanajuato es el destino cultural de México. Entre sus principales atractivos se encuentran 6 Pueblos Mágicos y 2 Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Estas poblaciones durante todo el año reciben visitantes nacionales y extranjeros, que dejan una derrama económica importante para todo el estado.
Por ello, con la Policía Turística Estatal brindamos la atención de este sector. Efectuamos 1 mil 305 patrullajes en 1 mil 674 centros turísticos en los municipios Patrimonio de la Humanidad y Pueblos Mágicos, realizamos 230 entrevistas a extranjeros, 1 mil 586 entrevistas a nacionales, 6 mil 590 entrevistas a locatarios, gracias a ello se logró la detención de diversas personas, mismas que se pusieron a disposición del ministerio público del fuero común de la Fiscalía General del Estado.
Garantizamos la seguridad de los visitantes, actores y espectadores durante el desarrollo del XLIX Festival Internacional Cervantino, a través de los distintos patrullajes, así como la línea de apoyo 80017SPEGTO.
Con la Policía Rural Estatal, patrullamos los municipios de vocación agrícola y ganadera, en donde se realizaron 3 mil 379 patrullajes, se revisó a 35 mil 124 personas, 16 mil 901 vehículos y 15 mil 90 motocicletas. Recuperamos 186 vehículos, 114 motocicletas, 40 armas de fuego, 772 cartuchos de diversos calibres, 3 mil 832 dosis de diversos tipos de drogas, 7 mil 100 litros de hidrocarburo, 17 equinos, 27 ovinos, 44 bovinos y 14 porcinos.
Aseguramos:
- 9 armas de fuego
- 91 cartuchos de diversos calibres
- 5 cargadores
- 16 radios de comunicación
- 1 placa de circulación
- 14mil985 dosis de diversos tipos de drogas
- 124 personas puestas a disposición del ministerio público del fuero común de la Fiscalía General del Estado
Con el apoyo de organizaciones internacionales y basados en los criterios de efectividad y especialización constante, continuamos con la expansión y operación de la Policía Canina, a fin de evitar el traslado de sustancias ilegales; este agrupamiento ha realizado 383 operativos, 978 patrullajes, en los cuales:
13mil564
personas
8mil998
vehiculos
2mil574
motocicletas
Policía Canina
Con el objetivo de reforzar e innovar en la tarea de seguridad en el modelo de Operación Policial, realizamos patrullajes aéreos en zonas de mayor incidencia delictiva y en los municipios de atención prioritaria. Llevamos a cabo 1 mil 506 patrullajes de vigilancia aérea, fortalecimos las operaciones en tierra, así como las condiciones de seguridad para el desarrollo del turismo y zonas industriales.
Profesionalizamos y certificamos permanentemente a los elementos de las instituciones de seguridad pública y privada, para prestar un servicio calificado de protección a la ciudadanía.
Patrullajes Aéreos
Impartición de cursos de formación continua
Este año, impartimos cursos de formación continua a 3 mil 969 elementos de seguridad pública con una inversión de 20 millones 962 mil 70 pesos. Del total del número de elementos del curso de formación continua referido, se desglosan en 272 de seguridad pública municipal, 999 custodios del sistema penitenciario, 375 guías técnicos y técnicos del Sistema de Reintegración Social para Adolescentes y 2 mil 323 de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
Destacamos, la formación de 70 elementos en el diplomado para mandos policiales y del sistema penitenciario. Las instituciones de seguridad pública de Guanajuato están comprometidas en proteger y garantizar los Derechos Humanos, por ello, capacitamos a 80 elementos en la materia. Asimismo, se capacitaron a 462 en justicia cívica, 110 en policía de proximidad con perspectiva de género y 100 en atención a víctimas. Finalmente, especializamos a 110 elementos para el grupo táctico.
El Certificado Único Policial, conforme a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, acredita que nuestros elementos tengan el perfil, los conocimientos, la experiencia, las habilidades y las aptitudes necesarias para el desempeño
de sus funciones. El Infospe, en la consolidación de esta certificación, coadyuva en la evaluación de competencias básicas y del desempeño.
Realizamos 30 evaluaciones a integrantes de corporaciones municipales y 1 mil 596 a elementos de instituciones estatales en competencias básicas; y 1 mil 128 evaluaciones del desempeño al personal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
Formación Académica
El Infospe, a través de los programas de formación académica, genera profesionistas y especialistas en seguridad pública y en ciencias penales. Porque en materia de seguridad, Guanajuato aplica la mentefactura.
Egresaron 22 personas de la licenciatura en Seguridad Pública, 20 de la Maestría en Criminalística y 6 de la Maestría en Política Criminal. Titulamos a 70 de los programas académicos, de los cuales, 20 pertenecen a la Licenciatura en Seguridad Pública; 2 a la Especialidad de Policiólogo Criminalista; 5 a la Maestría en Ciencias Forenses; 23 de la Maestría en Criminalística, 20 de la Maestría en Política Criminal.
Destacamos la integración de un eslabón pendiente, la formación media superior dentro del modelo de profesionalización. El Infospe, está acreditado por la Secretaría de Educación de Guanajuato como un Centro de Asesoría Social de Preparatoria Abierta, para todos aquellos elementos de las instituciones de seguridad pública estatal que deseen continuar con su formación académica.
Capacitamos a guardias de seguridad privada con registro en el estado y fortalecemos la profesionalización de uno de los auxiliares en materia de seguridad pública, a través de la impartición del Curso Básico de Profesionalización en Materia de Seguridad Privada, con el que atendimos a 1 mil 868 elementos operativos de 261 prestadores de servicios.
Además, certificamos a 5 centros y 3 instructores privados de capacitación, en donde se mejoraron los procedimientos para la acreditación de sus capacidades técnicas, operativas y financieras, así como la validación de sus planes y programas.
Guanajuato tiene personal capacitado. Por ello, el Infospe mantiene el registro como Instancia Capacitadora A, avalado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Sesnsp. Este registro, garantiza que el Infospe cuenta con las características, capacidades, instalaciones, organización administrativa y académica requeridas para una formación policial de calidad y en apego a los instrumentos normativos y programáticos vigentes.
Formación Media Superior
Por tercer año consecutivo se han destinado 200 millones de pesos para fortalecer a los municipios del estado. Se adquirieron 114 camionetas pick up y 53 motocicletas equipadas como patrullas, 114 radios móviles, 715 radios portátiles, 264 chalecos, 382 cascos balísticos, en colaboración con el Infospe 35 cursos especializados, con la finalidad de reforzar la capacidad operativa de las corporaciones municipales que generaron 10 mil 807 capacitaciones.
En concordancia con la aportación estatal, los municipios beneficiarios del Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal destinaron un 20 por ciento más de sus recursos para la homologación salarial, dignificación y profesionalización de las y los integrantes de sus corporaciones.
Gracias a estos esfuerzos conjuntos entre los gobiernos estatal y municipales, las y los policías hoy cuentan con mejores competencias profesionales y equipamiento para el ejercicio de sus funciones. Así se incrementa la calidad de los servicios a la ciudadanía, la calidad de vida de los cuerpos policiacos y las familias guanajuatenses.
En cuanto a inversiones con recursos de aportación federal y estatal, logramos concertar recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, FASP, por la cantidad de 333 millones 300 mil 182 pesos; destinado para atender programas determinados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en los rubros de profesionalización, equipamiento e infraestructura.
Entrega de bienes del Fondo Estatal para el FortalecimientO de la Seguridad Pública Municipal
Implementación de mejoras en materia de evaluación de los operativos de las instituciones de seguridad pública
Consolidamos y profesionalizamos las instituciones de seguridad. Evaluamos a 10 mil 558 elementos tanto públicos como privados, lo que representa el 100 por ciento del personal con evaluación. Con estas acciones, emitimos 2 mil 292 Certificados Únicos Policiales alcanzando un avance del 91 por ciento del personal certificado. En Guanajuato, el nivel de confianza en la policía estatal y municipal es mayor a la media nacional, gracias a ello, las y los ciudadanos pueden confiar en sus instituciones responsables en la materia.
Renovamos la acreditación del Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado por sexta ocasión, que otorga la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, lo que permite garantizar que los elementos de seguridad pública y privada sean evaluados con las mejores prácticas y con altos estándares de calidad.
Nos mantenemos a la vanguardia en el Modelo Nacional de Evaluación de Control de Confianza, para ello formamos a nuestro personal y participamos en acciones de capacitación de impacto nacional hacia personal de otros Centros de Evaluación del país, así mismo realizamos acciones de investigación y homologación de procesos técnicos de evaluación.
Consolidación de los mecanismos de comunicación y coordinación entre los órdenes y poderes de gobierno en materia de seguridad
Atención eficiente y oportuna a las llamadas de emergencia
En el estado de Guanajuato refrendamos el compromiso de brindar atención eficiente y oportuna a las llamadas de emergencia, por ello reforzamos la estrategia entre diferentes corporaciones de emergencias y seguridad de los órdenes de gobierno, así como organizaciones de la sociedad civil.
Realizamos 110 mil 192 acciones, para dar seguimiento a los incidentes de emergencia de alto impacto dentro de los límites territoriales del estado.
En Guanajuato tu seguridad es nuestra prioridad. Sociedad y gobierno trabajamos de manera coordinada en el Consejo Estatal de Seguridad Pública, instancia superior en el estado.
Reforzamos la seguridad pública en el ámbito local, a través de la definición de reglas claras para la asignación, distribución y ejercicio del Fondo Estatal para el Fortalecimiento de la Seguridad Pública Municipal, con la aprobación y seguimiento al cumplimiento de los compromisos en esta materia derivado de cuatro sesiones ordinarias.
En el marco del Consejo Estatal de Seguridad Pública, se aprobó la Actualización del Programa Estatal para la Prevención Social de Violencia y la Delincuencia 2019-2024, el Informe de la Comisión de Búsqueda de Personas y la convocatoria para designación de las y los cinco representantes de organismos de la sociedad civil como integrantes del Consejo.
Sesión del Consejo Estatal de Seguridad Pública
Incremento del uso de tecnología y la inteligencia para la prevención y el combate
al delito
Personal altamente capacitado
Atendemos y operamos los números de emergencia con atención telefónica multilenguaje y la app 9-1-1 con personal altamente capacitado.
Recibimos 1 millón 440 mil 623 llamadas de emergencia al número único armonizado 9-1-1, de las cuales se dio seguimiento a 6 mil 420 llamadas en las que ofrecimos información, orientación, acciones preventivas y apoyo médico asociado al COVID-19. Atendimos 11 mil 155 incidentes reportados mediante la activación de los Botones de Enlace Ciudadano y 14 mil 322 denuncias anónimas, a través de la Atención de Denuncia Anónima 0-8-9.
Con el objetivo de dar orientación y apoyo a la comunidad extranjera en materia de emergencias, se recibieron 32 llamadas, a través de la línea multilingüe de Atención a Extranjeros 8009SOSGTO que funciona las 24 horas los 365 días del año.
Impulsamos la innovación, se reportaron 1 mil 559 incidentes a través de la aplicación móvil 9-1-1.
Fortalecemos el desarrollo profesional del personal en los centros de Atención de Emergencias Municipales y Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia, C5i, impartimos un total de 245 capacitaciones a 5 mil 64 participantes mujeres y hombres con funciones de operador telefónico, despachador y supervisor, entre otros. Con el objetivo de utilizar de una manera efectiva y eficiente, las herramientas tecnológicas para la gestión, supervisión y seguimiento oportuno de los reportes de la ciudadanía.
Actualizamos el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública con tecnología de identificación de ADN.
Robustecimos los registros de la base de información para dar certeza en la identificación oportuna del personal, de los cuales, 15 mil 165 pertenecen a las diversas Instituciones de seguridad pública, 3 mil 750 a la Fiscalía del Estado y 4 mil 124 elementos a las compañías de seguridad privada.
Con el propósito de cumplir con la obligatoriedad de identificación del personal de las instituciones de seguridad pública, llevamos a cabo la toma de muestras para la obtención de 2 mil 4 perfiles de ADN.
Aseguramos la calidad y la actualización de los protocolos de atención, a través de las acreditaciones y recertificaciones de normas y procesos.
Refrendamos la certificación ISO 9001:2015 Gestión de Procesos del C5i ante la casa certificadora British Standards Institution, BSI. Trabajamos para mejorar los procesos y brindar atención de calidad a la población, obtuvimos la acreditación en ISO 20000-1:2018 Gestión de servicios también ante BSI, así como ISO 22320:2013 Gestión de Emergencias con la casa certificadora Aenor, en los servicios de profesionalización del personal que atiende el servicio de atención de emergencias, soporte tecnológico, atención telefónica de denuncia anónima, atención de emergencias de alto impacto, así como registro de personal de seguridad pública y empresas de seguridad privada.
Avanzamos en la solución de problemáticas en materia de seguridad pública. Trabajamos de la mano sociedad y gobierno a través del Consejo Estatal de Seguridad Pública, con la participación de representantes de la sociedad civil, 46 presidentes municipales y funcionarios de los órdenes de Gobierno estatal y federal.
Fortalecimiento del sistema estatal de protección civil basado en la gestión integral de riesgos
En Guanajuato, nos preocupamos por nuestros habitantes y los visitantes que año con año confían en la calidad y seguridad de nuestros sistemas de atención y gestión de emergencias, es por esto, que consolidamos la Coordinación Estatal de Protección Civil y el Centro Estatal de Gestión de Emergencias con la intención de brindar protección ante los peligros y riesgos originados por los diferentes fenómenos naturales y humanos.
Actualizamos los Atlas Estatal y Municipales de Peligros y Riesgos, mejoramos y renovamos sus tecnologías para facilitar la consulta y visualización de manera innovadora, interactiva, amigable y sencilla, lo que permite a los guanajuatenses conocer e identificar los puntos de peligro y las zonas de riesgo existentes en el territorio estatal, para implementar medidas preventivas y de mitigación.
Como parte de la innovación tecnológica contamos con dos radares meteorológicos tipo Doppler, los cuales operan de manera permanente para identificar y analizar en tiempo real, fenómenos hidrometeorológicos como lluvias, granizo y nieve. Las imágenes de los radares se encuentran para su consulta pública en el portal web de la Coordinación Estatal de Protección Civil y en la página del Servicio Meteorológico Nacional, las cuales se actualizan cada cinco minutos.
De igual manera, se cuenta con una red de estaciones meteorológicas e hidrometeorológicas, para registrar de manera continua las condiciones del clima que han prevalecido en los sitios de observación de la entidad, lo que permite emitir boletines o reportes informativos, mismos que se encuentran para su consulta en el portal web de la Coordinación Estatal de Protección Civil.
Consolidamos la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, a través de 1 mil 157 inspecciones para la identificación de puntos de peligros y zonas de riesgos originados por los fenómenos perturbadores naturales y antrópicos -provocados por la acción humana-, en su proceso de formación.
Dentro de la etapa de identificación de riesgos, realizamos un estudio topo batimétrico -el cual nos permite conocer el volumen de almacenamiento actual en los cuerpos de agua-, que sirven para el control de avenidas con el objetivo de garantizar la seguridad de la población, sus bienes y su infraestructura.
Actuamos de manera coordinada en apoyo de las autoridades municipales para la oportuna atención de desastres naturales, actividades en materia de capacitación, asesorías, programas, planes de contingencia y operativos especiales. Estas acciones fortalecen la participación ciudadana.
Realizamos 464 simulaciones para escenarios de una explosión por el uso de gas licuado de petróleo, LP, así como para escenarios del fenómeno químico tecnológico y para el fenómeno socio-organizativo.
Impartimos asesorías para conformar 137 Unidades Internas de Protección Civil con la finalidad de que implementen medidas preventivas en sus centros de trabajo, respondan adecuadamente en caso de emergencia o desastre y regresen a la normalidad, una vez pasada la emergencia.
Capacitamos a 10 mil 83 brigadistas en extinción de incendios incipientes, primeros auxilios básicos, procedimientos para una correcta evacuación del inmueble y procedimientos de búsqueda y rescate de personas atrapadas en espacios colapsados, además, para regresar a la normalidad o continuar sus operaciones esenciales, después de la emergencia.
Asimismo, capacitamos a un estimado de 262 personas de la población en general, para la prevención y combate de incendios, así como en primeros auxilios.
Fomentamos la cultura de la prevención desde edades tempranas con 34 talleres lúdicos para 16 mil 808 niñas y niños en edad escolar, en los que conocen el Plan Familiar de Protección Civil e identifican los peligros y riesgos del hogar.
En Guanajuato realizamos acciones transversales para entregar a la población mejores servicios y resultados. Acercamos la cultura de la Protección Civil a la población, a través de plataformas digitales, avanzamos a la par del desarrollo tecnológico.
La Coordinación Estatal de Protección Civil, cuenta con una plantilla de 125 de profesionales en la materia, se acreditan constantemente en el programa educativo de Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo, certificada por la Escuela Nacional de Protección Civil, adscrita al Centro Nacional de Prevención y Desastres.
En conjunto con los tres órdenes de Gobierno, apoyamos a las personas afectadas por la inundación en el municipio de Abasolo, para ello coordinamos de manera efectiva y eficiente la emergencia, a través de la implementación y operación del Sistema de Comando de Incidentes.
Coordinación Estatal
de Protección Civil
Coordinados con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Guanajuato, implementamos y operamos el refugio temporal, para las familias abasolenses en riesgo por la ruptura de los cauces del Dren Abasolo, Arroyo Seco y Río Turbio.
Para conocer y monitorear los niveles de agua, la magnitud de las afectaciones así como la infraestructura dañada, realizamos inspecciones físicas y sobrevuelos con dron en las comunidades: Huitzatarito, Estación Abasolo, La Chinche, El Carmen, San Nicolás de Navarrete, San Nicolás de Gallardo y Buenavista de Vega.
Apoyamos en el manejo y control de la inundación, mediante la elaboración de mapas de afectación identificamos las estrategias más adecuadas para el desfogue del agua. Realizamos trabajos técnicos de topografía, para la habilitación de drenes de alivio; Re-bombeamos el agua fuera de las comunidades, reparamos de manera emergente bordos en cauces, drenes, canales y diques de protección. Auxiliamos a los habitantes de las comunidades con traslados en lancha a sus viviendas para la extracción de sus pertenencias y para la alimentación de mascotas, y animales de traspatio y corral.
Asimismo, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, Conagua, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Sdayr y la Coordinación Municipal de Protección Civil de Abasolo, realizamos el monitoreo de la infraestructura hidráulica.
Realizamos la identificación de afectaciones en 16 comunidades en las que se ubican 638 viviendas habitadas por 2 mil 652 personas.
Afectación de desastres naturales en comunidades
Elaboramos, actualizamos e implementamos nueve Programas Estatales de Protección Civil y planes de contingencia. Lo anterior, permite anticiparnos a una posible emergencia por el impacto de fenómenos perturbadores y auxiliar a la población en caso de ser necesario, para así restablecer las condiciones para la normalidad.
Con la Semana Estatal de Protección Civil 2021 asesoramos a la población en temas relacionados con esta materia. Asistieron 580 personas durante las ponencias en vivo y llegamos a una audiencia de 17 mil 350 personas; los videos registraron 7 mil 500 reproducciones.
Para que la sociedad se autoproteja y ponga a prueba su capacidad de reacción, los asesoramos en la realización de simulacros. Evaluamos 132, en los que participaron 4 mil 300 personas.
Contar con información adecuada es clave para la prevención. Elaboramos campañas de medidas preventivas, que difundimos con la temporalidad de los fenómenos perturbadores. Informamos oportunamente sobre la temporada vacacional de Semana Santa y semana de pascua, la temporada de lluvias y ciclones tropicales y las fiestas patrias.
La infraestructura carretera de Guanajuato nos ha posicionado como uno de los estados con mejor conectividad en el país. El Consejo Estatal de Protección Civil, a través de su Comisión para la Reducción de Accidentes Carreteros, Copracc, coordina acciones encaminadas a la seguridad carretera.
Para proteger y salvaguardar la vida de las personas que utilizan la red de carreteras en el estado, consolidamos el Grupo Interinstitucional de Auditores Viales. Realizamos dos auditorías viales en las carreteras con mayor índice de accidentabilidad: El Eje Metropolitano León–Silao, y en el Ecobulevar León–San Francisco del Rincón.
Derivado de las observaciones y recomendaciones realizadas por el grupo interinstitucional de auditores viales, se han realizado cinco acciones, tales como: mantenimiento preventivo y correctivo a señales de tránsito, colocación de líneas logarítmicas para la reducción de velocidad, colocación de señalamientos horizontales y pasos peatonales, por mencionar algunas.
Realización de simulacro
Se llevaron a cabo 18 operativos especiales con apoyo de los cuerpos de emergencia en el estado. Su participación previene en los municipios, riesgos derivados de fenómenos naturales, geológicos, hidrometeorológicos, químico-tecnológicos, sanitario-ecológicos, y los socio-organizativos que propicia la dinámica social, religiosa, deportiva y cultural.
Despachamos y atendemos 3 mil 995 emergencias y desastres reportados que ponen en peligro la vida e integridad física de la población guanajuatense, así como la de los visitantes a nuestro estado.
Garantizamos la seguridad de los guanajuatenses mediante la especialización de las brigadas de Protección Civil para el combate, control y extinción de incendios forestales y de pastizales; búsqueda y rescate en zonas boscosas y serranas, rescate acuático, rescate en espacios confinados, colapso de estructuras, atención prehospitalaria, inundaciones y salvamento, mejorando así la respuesta técnico-operativa de nuestros elementos.
Consolidamos la administración de emergencias y desastres in situ mediante la instalación del Sistema Comando de Incidentes, lo que permite una atención efectiva, oportuna, así como una mejor aplicación de los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles para realizar las tareas de cada uno de los cuerpos de emergencia y de seguridad.
Consolidación del modelo de reinserción social para las personas privadas de su libertad y adolescentes en conflicto con la ley penal
Fomentamos en la población penitenciaria las actividades laborales, educativas, de capacitación, deportivas y el programa “Industrialicemos el Sistema Penitenciario”, como ejes fundamentales para una adecuada reinserción a la sociedad.
Además, ampliamos la oferta de trabajo de manera gradual en el presente año, con nuevas oportunidades laborales. Obtuvimos como resultado la conformación de 22 empresas en los centros penitenciarios, sumamos más de 5 mil 259 personas privadas de la libertad en actividades laborales de industria y autoempleo.
Elaboramos programas de reinserción para los adolescentes en conflicto con la ley penal, que contemplan la asistencia en los tres niveles de educación básica, capacitación y talleres, que colaboran a la reinserción y reintegración tanto social como familiar.
Registramos en alfabetización a 164 personas privadas de la libertad, 529 en estudios de primaria, 790 en secundaria, 1 mil 886 con nivel bachillerato y 80 con nivel licenciatura, certificamos un total de 919; garantizamos así, los derechos humanos a través de la educación.
Ilustración de actividades laborales en los Centros Penitenciarios
Nos ocupamos de la estabilidad emocional de la población penitenciaria con actividades de reinserción encaminadas a la salud y el fortalecimiento psíquico y espiritual como los grupos de alcohólicos anónimos, pláticas de prevención psicosocial, actividades religiosas y el Centro de Rehabilitación contra las Adicciones, CRA.
Con el programa Reavivarte, mediante intervenciones multidisciplinarias con un equipo de trabajo profesional en materia de psicología, medicina general, odontología, criminología, capacitación y deporte, se le dio atención personalizada al 100 por ciento de la población penitenciaria, donde dimos prioridad a personas con discapacidad y adultas mayores.
Por medio del programa de rehabilitación anexo al Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, con reconocimiento ante la Comisión Nacional Contra las Adicciones, Conadic, en el año que se informa atendimos a 25 jóvenes con uso, abuso y dependencia de drogas, con un enfoque cognitivo-conductual donde, además, fomentamos la psicoeducación. Desde el inicio del programa han egresado diez generaciones, con un total de 114 adolescentes.
El 100 por ciento de los jóvenes internos en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, se encuentran matriculados en alguno de los tres niveles de educación: básica, media superior y superior, ya que la educación es un factor que contribuye al progreso de las personas.
Creemos firmemente que la capacitación es fundamental para la inserción laboral, por lo cual, durante este año, otorgamos cursos de barbería básica y avanzada, así como preparación de bebidas y alimentos, con la finalidad de fomentar la reinserción y reintegración social y familiar.
Con el esfuerzo y coordinación de la Comisión Intersecretarial del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en conflicto con la ley, privilegiamos la atención a los jóvenes para su adecuada reinserción y reintegración social y familiar.
Beneficiamos a jóvenes que cumplieron una medida privativa o no privativa de libertad, a través del programa post externación, que incluye un plan de intervención individualizada con actividades en las áreas de capacitación laboral, psicología, criminología, trabajo social, pedagogía y educación física, brindándoles acompañamiento. Gracias a este equipo interdisciplinario, logramos que no reincidan en conductas delictivas.
Dignificamos los espacios destinados para personas privadas de su libertad y adolescentes en conflicto con la ley penal, lo que incrementa su calidad de vida con estricto apego a sus derechos humanos.
Con esto apoyamos las acciones de reinserción, facilitamos la seguridad y tareas de custodia. Por ello, se cuenta con una inversión de 13 millones 687 mil pesos para acciones de mejoramiento y reforzamiento de infraestructura en los centros penitenciarios del estado.
Garantizamos los derechos humanos de las 432 mujeres que se encuentran recluidas en el sistema penitenciario estatal. Proporcionamos una estancia infantil para los hijos menores que viven con sus madres en reclusión e instalaciones adecuadas para esta población.
Como parte del mejoramiento de los servicios en los centros penitenciarios establecimos en ocho de ellos, áreas de lavandería con equipo industrial y secadoras automatizadas.
Comprometidos con tener una juventud libre de adicciones, se concluyó la primera etapa de la construcción de la clínica de desintoxicación y rehabilitación para adolescentes en conflicto con la ley, en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, con ello, se cumplen acciones importantes para continuar con una adecuada reinserción y reintegración social y familiar.
Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes
Para salvaguardar la seguridad en los centros penitenciarios del estado y el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, equipamos y capacitamos al personal de guarda y custodia.
Se les entregaron uniformes, equipos de seguridad, protección, defensa, así como pantallas para los centros de monitoreo con una inversión ejercida de 18 millones 500 mil pesos. Estas acciones les proporcionan sentido de identidad, respeto y pertenencia a la institución.
Somos un gobierno con mejora continua y sentido humano, contamos con un sistema penitenciario de los mejores en su tipo en el país, sus policías custodios son los mejor pagados, por encima de todos los modelos nacionalmente, tenemos una certificación internacional que avala nuestra capacidad, calidad y las mejoras prácticas.
A través de las relaciones de apoyo bilateral y cooperación internacional en materia de seguridad pública, mejoraron las capacidades del sistema penitenciario del Estado y del centro de internamiento especializado para adolescentes.
Gracias a la colaboración de la Embajada de los Estados Unidos en México y su oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia, INL, por sus siglas en inglés, se obtuvo la dotación de equipo como máquina de rayos X de inspección de objetos, siete detectores manuales de metal, equipo que facilita las tareas de seguridad, un sistema de túnel de rayos X para pertenencias, arco detector de metales, mascarillas antigás y trajes antidisturbios.
Además, como resultado de esta cooperación internacional, se obtuvo el apoyo con un stand virtual de tiro, el cual se instaló en el centro penitenciario de Salamanca. Dicho stand cuenta con diferentes escenarios que permiten capacitar al personal a reaccionar de manera correcta ante diferentes situaciones de riesgo. El apoyo total suma un monto aproximado de 15 millones 500 mil pesos.
Contamos con personal especializado en justicia para adolescentes, capacitándolos en los temas de: derechos humanos, factores de riesgo, adicciones, prevención del suicidio, violencias extremas, trata de personas, igualdad no discriminación y perspectiva de género, formación inicial para Guías Técnicos, competencias básicas de la función policial, nuevo sistema nacional de seguridad pública, entre otros.
Fortalecimiento interinstitucional de la atención a víctimas y búsqueda de personas
Atendemos de manera inmediata a la ciudadanía que es víctima indirecta del fenómeno de desaparición. Con la coordinación entre autoridades y sociedad, hemos realizado búsquedas en vida y más de 172 jornadas de búsqueda en campo, siempre en compañía de las familias.
Somos un gobierno sensible a las necesidades de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos. Otorgamos 7 mil 865 medidas de ayuda inmediata, así como de asistencia y atención: 123 médicas, 47 psicológicas, 10 odontológicas, 4 psiquiátricas, 3 oftalmológicas, 2 ginecológicas, 15 vinculaciones a programa social, 78 refugios, 3 mil 496 traslados, 3 mil 947 apoyos alimentarios, 4 apoyos de vivienda, 2 becas, 1 honorarios profesionales y 133 gastos funerarios.
Lo anterior, para dar atención a las secuelas del hecho victimizante, mediante la coordinación con instituciones de los tres órdenes de gobierno o de manera directa, estas últimas ascienden a 15 millones 53 mil 842 pesos; además de 4 mil 34 asesorías y 1 mil 251 acciones de representación jurídica.
15millones
53mil842
pesos
para dar atención a las secuelas del hecho victimizante
Hemos realizado 4 MIL 34 ASESORÍAS Y 1 MIL 251 acciones de representación jurídica
En materia de reparación integral del daño, entregamos 1 millón 120 mil pesos: 900 mil pesos de daño moral, 180 mil pesos de lucro cesante, 30 mil pesos de gastos y costas, 10 mil pesos de transporte, alimentación y comunicación, con el fin de garantizar su plena reintegración a la sociedad, así como la reconstrucción de su proyecto de vida.
Instalamos el Sistema Estatal de Atención Integral a Víctimas que supervisa todos los planes y proyectos de ayuda, asistencia, protección y reparación integral para estas personas.
Asimismo, realizamos el primer cuestionario en línea en materia de atención a víctimas en nuestro estado, contó con una participación de 1 mil 899 personas, la información obtenida nos permitirá precisar y enfocar nuestros esfuerzos en temas prioritarios y más sensibles en el estado.
Suscribimos convenios con instituciones y organismos públicos autónomos en materia de intercambio de información y protección de datos de las víctimas; publicamos de manera electrónica e impresa un compendio de instrumentos jurídicos denominado Normativa para la Atención de Víctimas en Guanajuato, la cual integra los principales instrumentos jurídicos para garantizar el goce y ejercicio de los derechos que les asisten.
Primer Cuestionario en Materia de Atención a Víctimas de Delitos, así como de Violaciones a Derechos Humanos
En el primer cuestionario se contó con una participación de
1mil
899
personas
Consolidar la prevención de la violencia y la delincuencia con la participación social
Fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana para la prevención del delito
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado ha implementado acciones en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia dirigidas a la sana convivencia, promoción de valores en familia, cultura de paz, atención a comités ciudadanos, jóvenes en riesgo, prevención empresarial, Consejos de Consulta y Participación Ciudadana Municipales, realizamos en su conjunto un total de 10 mil 727
acciones, impactamos a 955 mil 773 personas.
Difundimos medidas de prevención social de la violencia y la delincuencia en diversos temas: cultura de la denuncia y la legalidad, educación vial, derechos humanos, apología de la violencia, prevención del mobbing, violencia de género, violencia intrafamiliar y en el entorno escolar, extorsión, redes sociales, trata de personas, así como medidas de autoprotección y autocuidado, además, de factores de riesgo, cohesión social, reconstrucción del tejido social, equidad de género, valores, proyecto de vida, resolución de conflictos en paz y sin violencia, prevención de adicciones y resiliencia en la familia entre otros.
Reforzamos las acciones de prevención en las organizaciones, a través del programa Unidades de Prevención Empresarial.
Impartimos 156 capacitaciones a 4 mil 402 personas en medidas generales de prevención, seguridad informática, sistemas de seguridad en las empresas, así como medidas de autoprotección, extorsión, fraude y secuestro.
Fortalecemos la cohesión social, la integración y solidaridad entre vecinos de colonias, barrios y comunidades con la instalación de 196 Comités de Seguridad Vecinal municipales en la entidad e incentivamos la participación ciudadana; a través de la impartición de 1 mil 198 capacitaciones, beneficiamos a 15 mil 671 personas.
Impartimos 1 mil 154 capacitaciones a las y los jóvenes, fomentamos la construcción de un proyecto de vida, prevención de adicciones, sana convivencia, denuncia y uso responsable de redes sociales, con lo que beneficiamos a 36 mil 877 personas.
Realizamos 475 acciones de acompañamiento en los Consejos Municipales de Consulta y Participación Ciudadana. Asistimos en la celebración de sesiones de dichos órganos colegiados e impartimos capacitaciones con diversas temáticas alusivas a la prevención social de la violencia y la delincuencia.
Fomentar la cultura de la prevención de la violencia en los ámbitos social, comunitario, situacional y psicosocial
La prevención social de la violencia y la delincuencia, se atiende a través de diversas acciones y actividades multidisciplinarias basadas en los tres principales núcleos de la convivencia social: la prevención en el hogar, en la escuela y en la comunidad.
Es por ello que promovimos la cultura, con el fin de mejorar los vínculos sociales y afectivos por medio de 398 eventos encaminados al autocuidado, resolución de conflictos sin violencia y proliferación de ambientes de paz, mediante el desarrollo de actividades artísticas, artes escénicas, artes plásticas, conciertos musicales y concursos culturales, para beneficio de 36 mil 508 guanajuatenses.
Informamos a 10 mil 577 personas mediante la realización de 68 foros en diversos temas como: cultura de la legalidad, valores, entornos de paz, vida libre de violencia, prevención de las violencias de género, entorno escolar, adicciones, uso de armas de fuego, lo que permitirá incidir asertivamente en las diversas dinámicas sociales que propician contextos de violencia, así como procesos de desintegración comunitaria.
Prevención en la escuela
Actividad formativa
Realizamos 3 mil 952 actividades formativas, capacitaciones, foros, conferencias, pláticas, cine foros, intercambio de juguetes bélicos y talleres, para beneficio de 187 mil 346
guanajuatenses.
Atendimos a 23 mil 707 personas para mejorar su calidad de vida mediante 401 actividades deportivas en las cuales informamos a la población los riesgos asociados a la violencia interpersonal y autoinfligida que impidan un bienestar físico.
Incrementamos los niveles de participación y corresponsabilidad ciudadana mediante la realización de 395 ferias de prevención y rallys; asimismo, coadyuvamos en la rehabilitación de espacios públicos, con la participación de 45 mil 566
personas.
Realizamos 1 mil 10 reuniones para la implementación de programas, estrategias y acciones en materia de prevención social de las violencias y la delincuencia mediante las Comisiones Municipales de Prevención; con estas actividades colaboramos con un total de 5 mil 730 servidores públicos.
Contribuimos a la estrategia integral de prevención de la violencia familiar y de género, a través de la conformación de 46 Unidades Especializadas de Prevención y Atención de Violencia de Género. Capacitamos a 617 elementos de policía preventiva municipal para garantizar la perspectiva de
género.
Promovemos la cultura de la denuncia con la difusión de los tres números de emergencia (9-1-1, 0-8-9 y 0-7-5).
Mediante la realización de 1 mil 278 acciones, difundimos mensajes con temas alusivos a la prevención social de la violencia y la delincuencia en medios de comunicación masivos como radio, televisión y plataformas digitales; de forma complementaria, se coordinaron campañas de difusión con las áreas municipales de prevención de los 46 municipios, con un impacto a 588 mil 772 personas.
Generación de información para la prevención social de las violencias y la delincuencia con un enfoque innovador e incluyente
Innovamos al abrir espacios de debate e intercambio de ideas a través del 8°. Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con la finalidad de conocer modelos de mejores prácticas en la materia.
A dicho Congreso se le denominó “Política criminal y seguridad humana: hacia una visión integral, científica y aplicada”, para lo cual invertimos 3 millones 700 mil pesos. Con eventos de este tipo, impulsamos la divulgación de ideas y participación social como gestión del conocimiento e información en la materia.
Desarrollamos 56 estudios criminológicos con diagnósticos municipales con la finalidad de proveer los insumos necesarios para hacer de la prevención social de las violencias y la delincuencia, un proceso de política pública fundamentado.
Los estudios fueron compartidos, de forma trimestral, a los ayuntamientos de: Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Cortazar, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Purísima del Rincón, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Silao de la Victoria y Valle de Santiago.
23mil312
Personas
Garantizar la seguridad jurídica de los guanajuatenses y de la población que habita en el estado
Innovación en la gestión de los actos del estado civil que garantizan certeza jurídica con enfoque de derechos humanos
Innovamos en la manera de atender en el Registro Civil, acercamos los trámites a la población al implementar la atención remota en la digitalización de actas del estado civil, corrección de actas del estado civil y expedición de actas de nacimiento en formato digital, además de descentralizar los servicios de expedición de constancias de inexistencia, copias fieles de los libros, aclaraciones y rectificaciones, llevándolos a cada uno de los municipios, acciones que en conjunto beneficiaron a 23 mil 312 personas.
104mil432
niñas y niños
en la entidad
Mediante el programa permanente de registro, campañas móviles y la estrategia de apertura de oficialías en centros hospitalarios, generamos el registro de 104 mil 432 niñas y niños en el estado.
Además, somos un Gobierno cercano. Contamos con 20 oficialías en centros hospitalarios y, en este año pusimos en funcionamiento las oficialías del Hospital General de Silao de la Victoria y Puerto Interior, además de contar con tres unidades móviles que recorren toda la entidad.
Garantía del derecho a la defensa pública
Garantizamos el derecho humano de acceso a la justicia. Por esta razón, innovamos en la atención hacia las personas usuarias de la defensa pública de manera confiable con el uso de la tecnología, realizamos 84 mil 202 asesorías virtuales con lo cual fomentamos la inmediatez en la prestación del servicio de manera oportuna y eficaz.
Usamos la tecnología para fomentar la inmediatez en la prestación del servicio de defensa de manera oportuna y eficaz.
Brindamos 58 mil 862 defensas a la ciudadanía por medio de abogadas y abogados profesionales en las materias de civil, penal, responsabilidades administrativas y especializada en justicia para adolescentes, siempre privilegiando los intereses de la persona defendida.
58mil862
defensas
privilegiando los intereses de la persona defendida
Para proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía, a través de la profesionalización, las personas defensoras públicas recibieron capacitación en temas de aspecto jurídico, derechos humanos, atención a la ciudadanía, justicia especializada para adolescentes, derecho familiar, defensa administrativa, técnicas de investigación criminal y temas relativos al sistema penal acusatorio.
Con capacitación permanente se fortalecen habilidades técnicas de las personas defensoras públicas.
ContamoS CON 20 Oficialías en centros hospitalarios, así facilitamos el registro de los recién nacidos y expedimos su acta de manera gratuita
Fortalecimiento de la gestión de los actos que otorgan certeza jurídica en el patrimonio de la población que habita en el estado
En Guanajuato impulsamos la prevención del robo de vehículos mediante el programa Registro Público Vehicular. Registramos 23 mil 574 unidades, de las cuales 540 son actualizaciones y 23 mil 34 corresponden a nuevas constancias colocadas, con una inversión de 2 millones 274 mil 351 pesos.
Con ello, brindamos certeza jurídica a los actos realizados con vehículos registrados en el estado de Guanajuato y que circulan en el territorio nacional mediante la identificación y control vehicular.
Colocación de constancia de Registro Público Vehicular
Con el apoyo del desarrollo tecnológico interno de Alerta Registral, enviamos notificaciones a los propietarios de inmuebles y titulares de derechos de crédito sobre las solicitudes que incidan en sus bienes, con lo cual evitamos la posible comisión de delitos en su patrimonio.
Innovamos en simplificación administrativa. Con el nuevo módulo virtual “Certificados en Línea”, el Registro Público de la Propiedad expide copias certificadas con firma electrónica, optimizando tiempo y recursos.
La copia certificada del apéndice electrónico cuenta con elementos de seguridad para garantizar su autenticidad.
Garantía de la certeza jurídica del patrimonio de la población que habita en el estado a través de la regularización en la tenencia
de la tierra
Conseguimos que 1 mil 540 familias recibieran su escritura pública de propiedad para beneficio de 6 mil 6 ciudadanos, mediante el desarrollo de los programas de regularización en la tenencia de la tierra de asentamientos humanos y a favor de los poseedores de predios rústicos.
Esto se logró gracias a la celebración de 51 convenios de colaboración administrativa en materia de regularización de la tenencia de la tierra con los municipios.
Asimismo, en colaboración con el Colegio Estatal de Notarios Públicos, firmamos el Convenio para la prestación de servicios notariales en programas de asistencia social, esto permite la escrituración de los inmuebles de los programas de regularización.
Con su escritura de propiedad las familias guanajuatenses consolidan y otorga certeza jurídica a su patrimonio
Asegurar la atención efectiva y coordinada a las demandas sociales y el ejercicio de los derechos de la población
Impulso a la coordinación y cooperación entree instituciones públicas
Consolidamos la gobernabilidad y la vida democrática en el estado, a través del trabajo con los poderes, así como con los organismos autónomos. En ese sentido, nos coordinamos con las autoridades electorales, poder Judicial, Fiscalía General del Estado, Colegio Estatal de Notarios y partidos políticos, para que los procesos electorales transcurrieran en un clima de participación social y tranquilidad.
Colaboramos para que más guanajuatenses accedan a programas de apoyos, a través de la vinculación y coordinación permanente entre los órdenes de gobierno. Para ello, gestionamos la suscripción de convenios con diversas dependencias estatales con los 46 municipios de la entidad.
Contribuimos en la mejora de los servicios para la ciudadanía. Somos la 4ª. entidad nacionalmente con mayor participación en la implementación de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal, GDM, herramienta que facilita la toma de decisiones y fortalece el desarrollo local.
Fortalecer a las autoridades municipales mejorará los servicios públicos para la ciudadanía
Para mantener canales de comunicación efectivos entre el estado y los municipios, se realizaron diversas reuniones con titulares de presidencias municipales para monitorear los avances y ajustes del semáforo de reactivación económica, en tema sanitario, económico y social, como medida preventiva y de atención a las recomendaciones implementadas.
Se establecieron criterios de manera conjunta con los ayuntamientos para determinar la viabilidad de la celebración de desfiles, día de muertos, peregrinaciones religiosas, actos cívicos, rendición de informes de gobierno, fiestas patrias y patronales con el objetivo de evitar mayor número de contagios del virus SARS-Cov2.
Impulsamos gobiernos profesionales en los 46 municipios. Se llevó a cabo el Congreso Estatal de Autoridades Electas, con una visión gubernamental que incorpora la mentefactura para la mejora de los servicios públicos brindados a la ciudadanía. Participaron ponentes de talla internacional y expertos con una visión global de gobierno, tales como: Luis Alberto Moreno Mejía, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Federico Ling Sanz Cerrada, vicepresidente the Washington Center y Hans Blomeier, representante en México de la Konrad Adenauer-Stiftung. Se capacitó a 45 titulares de presidencias municipales, 51 sindicaturas y 408 regidurías.
Atención oportuna y contención de los posibles conflictos políticos
En Guanajuato reforzamos la gobernabilidad, mediante la prevención y atención de posibles conflictos sociopolíticos en coordinación con los 46 ayuntamientos del estado, mediante la vinculación y acompañamiento permanente.
Fortalecimos la paz social en el estado. Generamos espacios de atención para escuchar las inquietudes sociales, a través de 1 mil 557 acciones que permitieron acompañar a la ciudadanía en la gestión de sus peticiones, así como prevenir y atender situaciones de conflicto social.
La vinculación entre los órdenes de gobierno contribuyen a la gobernabilidad y a la paz social
Promoción de la cultura cívica democrática
Suscribimos 26 convenios de colaboración con instituciones públicas para fomentar la cultura cívica democrática. Además, elaboramos el Manual de la Ciudadanía, con el cual difundimos los derechos y obligaciones de las y los ciudadanos. Asimismo, impartimos 17 diplomados y talleres sociales con temas de crecimiento personal, liderazgo, participación y la cultura cívica, beneficiando 1 mil 420 líderes sociales.
Conocer nuestra historia y cultura, nos permite fortalecer nuestra identidad nacional
Con la creación de la Comisión de Conmemoraciones 2021 del Estado de Guanajuato, se realizaron programas con motivo de los 200 años de la Consumación de la Independencia de México, cuya finalidad fue promover la cultura, el civismo, la música, la danza, las tradiciones y la historia para reforzar la identidad nacional de la ciudadanía.
CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Fortalecer la paz laboral en la entidad
Fortalecimiento de la procuración e impartición de justicia laboral en el estado
Mantenemos la paz laboral de nuestro estado. Derivado de los procesos de negociación colectiva abiertos, propositivos y de respeto, Guanajuato mantiene saldo blanco en estallamiento de huelgas. Esto se traduce en certidumbre para las inversiones y estabilidad en el empleo.
Durante el periodo que se informa hemos favorecido la comunicación entre personas trabajadoras y empleadoras, al proponer activamente alternativas que equilibren sus intereses para evitar que se confronten en un litigio. De esta forma, realizamos más de 22 mil 537 convenios fuera de juicio, lo que significa una efectividad del 60 por ciento en la prevención de conflictos laborales.
Fomentamos la conciliación y mediación para solucionar controversias laborales. Concluimos por esta vía más de 9 mil 581 juicios ante las Juntas y Tribunal de Conciliación y Arbitraje del Estado, lo que representa el 59.7 por ciento del total de los juicios tramitados. De esta forma son las personas involucradas quienes construyen la solución de su conflicto.
Además, estamos conscientes de la oportunidad histórica que significa la entrada en vigor del Nuevo Sistema de Justicia Laboral. Por ello, con la participación del Gobierno federal, se invirtieron 26 millones 491 mil 469 pesos en la puesta en marcha del Centro de Conciliación Laboral del estado de Guanajuato, órgano fundamental para la construcción de acuerdos entre personas trabajadoras y empleadoras.
Adicionalmente y derivado de la implementación del Nuevo Sistema Laboral Procesal, en los últimos dos meses del año 2021, en el Centro de Conciliación Laboral del estado de Guanajuato se atendieron 4 mil 496 solicitudes de conciliación, de las cuales, se llevaron a cabo 2 mil 497 convenios ratificados. Se cuenta con una efectividad del 85.4 por ciento en la solución de los conflictos laborales. Trabajamos de una manera unida para que en un futuro cercano consolidemos a Guanajuato como líder en el Nuevo Sistema de Justicia Laboral.
Tenemos el compromiso de garantizar los derechos de las personas trabajadoras de forma pronta y eficaz. En el último año, concluimos el 63.7 por ciento del total de los juicios laborales en un tiempo máximo de cuatro meses. Esto significa que el sector laboral de nuestro estado accedió con rapidez a la justicia laboral.
INSTALACIONES DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Por ello, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo protege los derechos de las personas trabajadoras de Guanajuato. Durante el año 2021, representamos en juicios ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje y los Nuevos Juzgados Laborales, a más de 2 mil 376 personas trabajadoras.
Sabemos que la capacitación juega un papel primordial para el logro de cualquier meta. A fin de fortalecer los conocimientos, habilidades y principios éticos necesarios para la operación del nuevo Sistema de Justicia Laboral, las personas Procuradoras de la Defensa del Trabajo han cursado en promedio al menos 130 horas de capacitación en la reforma laboral.
Por ello, la innovación es un ejercicio necesario. Continuamos con el servicio de asesoría laboral por vía chat, para orientar jurídicamente en tiempo real. A través de esta herramienta tecnológica, se asesoraron a más de 12 mil 421 personas. Además, continuamos con la orientación telefónica al alcanzar por este medio 17 mil 322 asesorías.
Fortalecimiento de la cultura laboral en la entidad con respeto de la normativa laboral y enfoque incluyente y de igualdad
Capacitamos a nuestra gente. Entregamos 10 mil 109 constancias de capacitación en temas de normativa laboral y buenas prácticas. Así mismo, con el Sistema de Autocumplimiento en Línea para la Normativa Laboral, expedimos 781 constancias a empresas que cumplen sus obligaciones laborales.
También, atendimos las necesidades que presentan los centros de trabajo con asesoría técnica y personal certificado a 4 mil 619 personas, entre ellas, directivas, empleadoras, sindicatos, lideresas y/o agremiadas sindicales, con el fin de identificar y definir los problemas principales en el cumplimiento de la normativa laboral.
Derivado del convenio de coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, asistimos a 21 procedimientos de legitimación de contratos colectivos de trabajo en los que se privilegió el derecho a votar en un ambiente seguro. Con la participación efectiva de 22 mil 446 personas trabajadoras se alcanzó una auténtica democracia sindical.
Modelo de Certificación a Empresas con Responsabilidad Sociolaboral
Promovemos e impulsamos las buenas prácticas laborales a través del Modelo de Certificación a Empresas con Responsabilidad Sociolaboral. Certificamos a 158 centros de trabajo que favorecieron la dignificación de la persona y la productividad de las relaciones laborales.
Del mismo modo, reconocemos a las personas trabajadoras de empresas y asociaciones sindicales que realizan acciones de mejora en materia de productividad e innovación en sus centros de trabajo. Otorgamos el galardón “Guanajuato Premio Estatal al Mérito Laboral” a 1 mil 806 personas. En la entidad sabemos lo importante que es hacer bien las cosas.
Vigilamos el cumplimiento de las condiciones generales del trabajo. Realizamos 2 mil 860 visitas de inspección a los centros de trabajo y se iniciaron 180 procedimientos administrativos sancionadores a quienes incumplen la normativa aplicable. Expedimos 781 constancias a través del Sistema de Autocumplimiento en Línea para la Normativa Laboral.
Con el compromiso en la protección de la salud de las personas trabajadoras y sus familias, se realizaron 285 visitas de verificación, apoyo y asesoría para la aplicación adecuada de los protocolos de prevención de las autoridades sanitarias ante la propagación del virus SARS-Cov2.
Galardón "Guanajuato Premio Estatal al Mérito Laboral"
Fortalecer el ejercicio y goce de los derechos humanos
Impulso a la política estatal de derechos humanos
Guanajuato respeta y garantiza los derechos humanos. Contamos con una estructura sólida en esta materia, de manera histórica publicamos el primer Programa Estatal de Derechos Humanos 2021-2024, lo que permite enfocar políticas y atender situaciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad.
Para atender a la ciudadanía con los más altos estándares internacionales en derechos humanos, capacitamos a 2 mil 900 personas servidoras públicas.
Contribuimos al ejercicio de la libertad de expresión a través del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato, al implementar 43 medidas de atención en las que han participado autoridades de los tres órdenes de gobierno con nueve cursos de capacitación a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, así como funcionariado estatal y municipal.
2021-2024
Interinstitucional y transversal que orienta al respeto y garantía de los derechos fundamentales
Por otra parte, elaboramos el curso virtual sobre los “Derechos Humanos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad”, en colaboración con otras instituciones, para sensibilizar y orientar al funcionariado sobre los derechos específicos de estos grupos y contar con material para una capacitación permanente.
Generamos la “Guía para la Incorporación del Enfoque de Derechos Humanos en el Diseño de Programas Sociales del Gobierno del Estado” para el diseño de programas y proyectos estatales, de acuerdo con los estándares internacionales.
Guanajuato se suma a la prevención y erradicación de la trata de personas. En coordinación con el Consejo Estatal de Participación Social para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas en el Estado, realizamos el foro virtual: “Alcances del Servicio Público”, con el objeto de abordar la función del personal como primer respondiente en estos casos, y al que asistieron 800 personas. En el programa participaron como ponentes, personal de la Quinta Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses y la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato.
Aunado a lo anterior, se realizó el foro virtual “La Discriminación, sus causas y consecuencias”, con la participación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, al que asistieron 500 personas de la sociedad civil, así como personal del servicio público, con el objeto de discutir y analizar el impacto social de este fenómeno. En el mismo sentido, también se efectuó el foro virtual “Los Derechos Humanos y el quehacer público en materia de salud”, al que asistieron 1 mil personas del cuerpo médico y administrativo de este sector.
Garantía y protección de los derechos de la infancia y adolescencia
Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo el principio del interés superior de la infancia
Elaboramos y aprobamos el Programa de Protección
de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato 2021-2024 y su versión amigable, documento rector de la política pública para beneficio de esta población, lo que refuerza el compromiso del estado en este tema.
De forma adicional y en el marco de la nueva realidad, concretamos espacios de participación efectiva para Niñas, Niños y Adolescentes, NNA, a través de dos foros virtuales para la construcción de su proyecto de vida y ciberseguridad con Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de Educación de Guanajuato, en los que participaron 8 mil 918 personas. Impulsamos las consultas nacionales Nuestra Voz en la Pandemia y Caminito de la Escuela, en coordinación con entidades internacionales, nacionales y estatales, en las que participaron 204 NNA.
Adicionalmente, para prevenir, atender y erradicar toda forma de violencia contra NNA, se construyó un diagnóstico estatal bajo la metodología Community Coversations de World Vision México, en 12 municipios. Asimismo, impulsamos la implementación de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia en el estado de Guanajuato con el apoyo de Save The Children.
8mil319
NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES PARTICIPARON EN DOS FOROS VIRTUALES
Para construir su proyecto de vida y adquirir herramientas de ciberseguridad y 204 en las consultas nacionales nuestra voz en la pandemia y caminito de la escuela
De manera complementaria, a través del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Gepea, se ha impactado a un total de 613 mil 474 personas entre adolescentes, docentes, madres y padres de familia, a través de información, orientación, servicios de salud, métodos anticonceptivos, fomento del involucramiento de los hombres en la salud sexual y reproductiva, en la prevención de violencia contra las mujeres, oportunidades de desarrollo y proyectos de vida autosustentables.
Sensibilizamos a 534 funcionarias, funcionarios y autoridades de primer contacto con el apoyo de Inegi, Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad, Fiscalía General del Estado y Word Vision México en temas sobre generación de información con enfoque de niñez y adolescencia, Alerta Amber, atención con igualdad y no discriminación, prevención de la violencia contra NNA, perspectiva de inclusión y derechos humanos de NNA.
Segunda Sesión Ordinaria Sipinna 2021
Además, fortalecimos a 46 Sistemas de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de los municipios del estado, con el acompañamiento en materia normativa, capacitación y asesoría técnica para la defensa de los derechos humanos con perspectiva de niñez y adolescencia.
Las niñas, niños y adolescentes son nuestra grandeza. Protegemos y garantizamos sus derechos, los representamos y acompañamos en los procesos de regularización de su situación jurídica en las materias civil, penal y familiar.
Contamos con un Cuerpo Especializado de Seguridad en situaciones de riesgo para salvaguardar la integridad de las NNA. Atendimos 335 denuncias de vulneración de derechos y elaboramos 72 planes de restitución.
Además, reintegramos a 111 NNA a sus familias de origen y regularizamos su situación jurídica en 7 mil 888 casos. Restituimos el derecho a vivir en familia a través de la adopción a 19 NNA. Derivamos a 24 NNA a sus familias de origen en coordinación con otros estados y países.
Como complemento, fomentamos entornos familiares de protección. Para salvaguardar los derechos de NNA privados del cuidado parental o familiar, en los Centros de Asistencia Social realizamos 170 visitas de supervisión, emitimos 252 recomendaciones para regular su operatividad y brindamos 100 asesorías para el fortalecimiento de capacidades del
personal.